Mejoras Docentes. Parte 2. ( Propuesta de Innovación y Mejora, Aplicación de la Propuesta de Innovación y Mejora, Reflexión en relación a la Propuesta de Innovación y Mejora)


Universidad de Antofagasta
Facultad de Medicina y Odontología
Departamento de Odontología.


MEJORAS DOCENTES. Parte 2.


1.- PROPUESTA DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE.




PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.

   
INTEGRANTES
Chiu-Ming Chung Hsu
Olga Lorca Letelier
Magaly Mejía Guevara
Lenka Nikolic Illanes
Agustín Prieto Valencia
Mario Quiroz Cerda
Marcelo Ulloa Carmona


PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA

2016

INDICE

1. Introducción.

2. Evidencias que justifican la necesidad- pertinencia de la propuesta.

3. Objetivos e Indicadores de logro.

4. Enfoque, referentes, fundamentación de la innovación-mejora.

5. Planificación del desarrollo del plan de acción previsto.

6. La propuesta de evaluación del desarrollo y resultados de la mejora-innovación.

7. Bibliografía

8. Anexos




            La carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, desde que inició su actividad curricular, ha mantenido una metodología educativa tradicional centrada en objetivos. Con el cambio de paradigmas en la educación superior donde el estudiante es ahora el protagonista, la universidad, basada en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), ha iniciado la generación de condiciones para que los aprendizajes esperados sean logrados por los estudiantes, en los tiempos declarados en los planes de estudio (1).
            Este Proyecto Educativo (PEI), fue decretado en el año 2012 y declara en los roles del docente la  “responsabilidad de facilitar y estimular la construcción del conocimiento de sus estudiantes y realizar acciones relativas a su desarrollo profesional” (1).
            Producto de los procesos de acreditación a los que se ha presentado la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, ha quedado de manifiesto que muchos estudiantes no logran culminar sus estudios en el período de seis años que es lo que dura la carrera en esta casa de estudios, incluso se destacan los semestres séptimo y octavo (cuarto año de la carrera) como complejos, lo que es respaldado no solo con la información proveniente de los mismos estudiantes sino con los altos porcentajes de reprobación y deserción en las diferentes asignaturas que se observan en las tablas obtenidas del Portal de Jefe de Carrera de Odontología.
            Como medida reparatoria a este problema, se implementará un Plan de Acción Tutorial (PAT), en cuarto año de la carrera, para ayudar al estudiante a enfrentar este el ciclo de estudios teórico-práctico, que incorpora al paciente.
            Si bien, la Universidad de Antofagasta, ya cuenta con un programa de tutoría académica, éste se encuentra dirigido a primer año de todas las carreras y sólo busca mejorar las condiciones de adaptación y aprendizaje a través de un estudiante par, que le brinda una atención tutorial de tipo disciplinar (2).
            Sin embargo, las medidas adoptadas por la institución para apoyo de los estudiantes no cubren las necesidades de la carrera de Odontología, pues las dificultades se presentan en otro nivel. Es por eso que el PAT será ejecutado por académicos del Departamento de Odontología, quienes orientarán y apoyarán al estudiante de cuarto año para conseguir su progreso académico.
            Como estudiantes de este master, se ha elegido el Plan de Acción Tutorial como propuesta de Innovación y Mejora, el cual se implementará durante el año académico 2016, y a su vez los mismos, asumirán el rol de tutores.
            Además de todos los antecedentes expuestos, en el Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de Odontología 2014-2016 (3) se encuentra comprometido disminuir los índices de deserción y potenciamiento de medidas que favorezcan el éxito académico de los estudiantes; razón por la que se cuenta con el respaldo de este documento oficial y de la Directora del Dpto. de Odontología, quien es su principal responsable.


2.- Evidencias que justifican la necesidad- pertinencia de la propuesta.

                     2.1  Contexto.

            Cuarto año, corresponde al séptimo y octavo semestre de la carrera y está conformado por las siguientes asignaturas:

.- Odontopediatría 1

.- Operatoria Dental 2

.- Cirugía Oral y Máxilo Facial 2

.- Endodoncia 1

.- Prótesis Fija 2

.- Prótesis Removible 2

.- Periodoncia 1


El paso de los estudiantes de la carrera, desde un régimen de estudios teórico, con trabajos en laboratorio y simuladores, a un curso como cuarto año, que mantiene el régimen de estudio teórico, pero que agrega un contexto nuevo en la parte práctica de su formación: la atención directa de pacientes; trae consigo un cambio muchas veces radical y de profundo impacto en el sistema de aprendizaje de los alumnos, agregando elementos no considerados hasta este momento, como el carácter, habilidades sociales, interrelación personal y aspectos de manejo sicológico, que son determinantes a la hora de avanzar en estas asignaturas y obtener su aprobación.
            El contexto anteriormente descrito, ha obligado a plantear, como una medida de intervención real y concreta, un Plan de Acción Tutorial (PAT) para todos los alumnos de cuarto año de la Carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta.
            Se espera con la implementación de este PAT, la mejora significativa en que los estudiantes afrontan este cambio drástico en su sistema de aprendizaje y les dé herramientas para poder cumplir los objetivos planteados en cada asignatura y que a futuro le llevarán a desenvolverse como un profesional integral.


      2.2  Problema.

Fracaso de los estudiantes de cuarto año de la carrera de Odontología en las asignaturas Clínicas.

            De las estadísticas obtenidas en el portal de Jefes de Carrera de la institución, se puede observar los porcentajes de aprobación, reprobación y deserción para alumnos de cuarto año de la Carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, en el periodo comprendido entre el 2004 al 2014.



 Tabla 1: Porcentajes de aprobación, reprobación y deserción de cuarto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta entre los años 2004 al 2014.


PORCENTAJES DE APROBACION ,REPROBACION Y DESERCION SEGÚN AÑOS
AÑOS
APROBACION
REPROBACION
DESERCION
CANT.ALUMNOS
2004
76,2
15
8,8
321
2005
83
4,2
12,8
409
2006
82
16,4
1,6
438
2007
72,8
23,5
3,7
455
2008
68,7
27,6
3,7
429
2009
67
32,5
0,5
597
2010
74,5
22,7
2,8
522
2011
85,9
13,4
0,7
448
2012
76,3
17,2
6,5
362
2013
75
19
6
417
2014
77,6
17,3
5,1
499
Fuente portal  jefes de carrera, Universidad de Antofagasta.



Del análisis obtenido en estos resultados, se observa que durante el periodo 2004–2014, el promedio de aprobación para los estudiantes de cuarto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, fue del 76%, siendo el promedio de reprobación para el mismo periodo de un 18,98 % y un 4,74%, el de deserción en las diferentes asignaturas.

            La dificultad que presentan las asignaturas clínicas es variada, no obstante se aprecia que durante el periodo anteriormente mencionado, Operatoria Dental, Prótesis Fija y Prótesis Removible, son las que concentran los mayores porcentajes de reprobación y deserción.

Tabla 2: Porcentajes de aprobación, reprobación y deserción den cuarto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta según asignaturas, entre los años 2004 al 2014.

PORCENTAJES DE APROBACION, REPROBACION Y DESERCION SEGÚN ASIGNATURAS
ASIGNATURAS
APROBACION
REPROBACION
DESERCION
CANT.ALUMNOS
PERIODONCIA I
85,8
8,6
5,6
630
ODONTOPEDIATRIA I
76,3
19,4
4,3
696
ENDODONCIA I
80
17,4
2,6
598
OPERATORIA DENTAL II
65,8
27,5
6,7
777
PROTESIS REMOVIBLE II
73,1
23
3,4
722
PROTESIS FIJA II
70,5
23,5
6
739
CIRUGIA  II
83,4
12,3
4,3
627
Fuente portal  jefes de carrera, Universidad de Antofagasta.


         El análisis de los datos anteriores llevó a la reflexión y discusión, (como alumnos de este Master, quienes forman parte del cuerpo docente del Departamento de Odontología y que participan en las asignaturas clínicas de cuarto año), de esta problemática académica y se encontraron las siguientes causas que provocan la deserción y reprobación en las asignaturas clínicas del año en cuestión.



       2.3   Causa Principal:

            La transición traumática, del trabajo teórico práctico en laboratorios y modelos de estudio hasta el sexto semestre (pre-clínico), al trabajo con personas en el séptimo y octavo semestre (trabajo clínico).
   
       2.4   Causas Secundarias:

   -    Insuficiente cantidad de pacientes con los requisitos específicos de los programas de asignatura.
   -    Abandono por parte de los pacientes, en fechas críticas de término de la asignatura (proximidad a las vacaciones de verano).
     -          Abandono por parte de los pacientes, debido a la lentitud del avance en los tratamientos.
-          Inseguridad por parte del alumno, en su desempeño con el paciente.
     -          Administración deficiente del tiempo clínico por parte del alumno.
-          Estrés académico que se manifiesta después de transcurrido más de la mitad del año.
     -         Priorización selectiva de las asignaturas  por parte del alumno cuando se encuentra con dificultades académicas.
  -  Condiciones socio–económicas que obligan al estudiante a trabajar y a estudiar simultáneamente.

Al observar estas causas, se concluye que la reprobación y deserción son multifactoriales, por lo cual el Plan de Acción Tutorial, se enfocará en apoyar al estudiante en las diversas problemáticas que inciden directamente en su aprobación.


3.    Objetivos e Indicadores de logro.

        3.1   Objetivo General.   

-          Disminuir los porcentajes de reprobación y deserción de los alumnos de cuarto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta.


        3.2   Objetivos Específicos.


1.    Desarrollar un Plan de Acción Tutorial (PAT) para el cuarto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta.


2.    Detectar situaciones problemáticas que deben ser abordadas y/o atendidas por áreas o instancias institucionales específicas, por ejemplo: ayuda sicológica, trabajo con el asistente social, director de servicio estudiantil, u otro.


3.    Generar una comisión académica de tutoría en el Departamento de Odontología, para que se haga responsable del PAT.


4.    Mejorar la experiencia formativa del estudiante, para que se favorezca su motivación por el aprendizaje y desempeño.



3.3    Indicadores de Logro.

OBJETIVO GENERAL
INDICADOR
META
TOMA DE DECISIÓN.
METODO
Disminuir el porcentaje de reprobación y deserción de los alumnos de cuarto año de la carrera de Odontología.
Porcentaje de Reprobación de los alumnos de cuarto año.
18,98%
Disminuir al 15% el porcentaje de Reprobación del total de alumnos de 4° año el 2016.

mayor que 19 %


entre 16% y 18%



igual o menor a 15%










PLAN
DE
ACCIÓN TUTORIAL
Porcentaje de Deserción de los alumnos de cuarto año.
4,74%
Disminuir al 2%   el porcentaje de Deserción  del total de alumnos de 4° año el 2016.

entre 3% y 4%



mayor que 5 %






igual o menor a 2%



PLAN
DE
ACCIÓN TUTORIAL


4.- Enfoque, referentes, fundamentación de la innovación-mejora.

            El concepto tutoría, si bien no es un concepto nuevo, pues se encuentra en el papel del maestro de la antigua Grecia (4) y también desde 1941 cuando aparece ligado al Kenyon College (5); en la actualidad ha cobrado importancia, porque está ligado a los nuevos modelos de educación, donde se requiere del apoyo a los procesos de aprendizaje no solo con actividades de tipo didáctico convencional sino también con el abordaje del estudiante en sus diferentes facetas, ayudándolo en la toma de decisiones y ofreciéndole alternativas para aprovechar de mejor manera su experiencia educativa (4).

            Tal como ha ocurrido en el sistema universitario anglosajón, donde existe una gran heterogeneidad de estudiantes (4), la educación superior en Chile, en las últimas dos décadas se ha expandido de forma exponencial, con una población estudiantil muy diversa (6), que trae consigo distintas realidades económicas y sociales.

            Debido al elevado costo de los aranceles de las Universidades Chilenas y a que varias de las becas existentes solo cubren el arancel referencial, el cual dista muchas veces del arancel real (6), es que muchos estudiantes deben combinar el estudio con el trabajo para cubrir esas brechas.

            Para conocer las distintas realidades que presenta el alumnado y poder reconocer sus problemáticas específicas, es que el docente universitario actual, también se debe convertir en un asesor cercano (4), debe guiar los procesos de aprendizaje y facilitar el desarrollo integral del estudiante (5) a nivel individual y grupal (7).

            Sin embargo, no se debe confundir la nueva función docente con la de un orientador profesional; se trata de que en el aprendizaje se incluyan aspectos competenciales que vayan más allá del saber, lo que tradicionalmente formaba parte del quehacer docente (5).

            Existen diversos tipos de tutorías, que abarcan dimensiones distintas, como la acogida de los estudiantes que ingresan a primer año (7), apoyo académico e inclusión, mejoramiento de las condiciones de adaptación y de estrategias de estudio (2).

            Así como existen diferentes clasificaciones de tutorías (individuales, grupales, técnicas, de la diversidad y prácticas en empresas), el tutor va cambiado sus roles y funciones dependiendo de cada una (4,7).


     4.1  Perfil del Tutorado

El perfil del estudiante de cuarto año, se puede definir como un alumno que posee las competencias teóricas y prácticas necesarias para afrontar los requerimientos académicos de este nuevo ciclo de estudios. Se encuentran distribuidos en un amplio rango de edad (20-28 años), por lo que es factible encontrarlos en distintas etapas de madurez y compromiso, con muchos temores de enfrentar la atención clínica y el manejo de pacientes, pero con alta motivación y gran interés.

     4.2  Perfil, Roles y Funciones del Tutor

            El perfil del tutor universitario es el profesor motivado y preparado para la docencia, que se interesa en el desarrollo del estudiante como persona, alumno y futuro profesional (7).

            Entre los diferentes roles y funciones que desempeña el tutor están los  de carácter académico (tutoría académica), los que potencian la relación personal (tutor social) y los que se centran en la acción orientadora (tutor de asesoramiento personal y profesional) (7).

1.    Profesor-Tutor Académico: es el que facilita a sus estudiantes la información académica, hace seguimiento y supervisión de su proceso de aprendizaje (7).

2.    Tutor de Carrera: es el que informa y orienta en aspectos del tipo profesional y laboral (7).

3.    Tutor de Asesoramiento personal: es el que presta atención personalizada a estudiantes que solicitan ayuda y mediación con su desarrollo personal, educativo y profesional. Puede coincidir con el tutor de itinerario curricular (7).

            Además de las funciones mencionadas, hay funciones específicas con el pequeño grupo y con la institución (7).

Respecto al Pequeño Grupo:

-       Facilitar la acogida de aquellos estudiantes procedentes de contextos distintos y estudios diferentes.
-         Promover el conocimiento y la integración del pequeño grupo.
-         Analizar, con los aportes de todos, las situaciones que interesan o preocupan al grupo.
-         Participar en conjunto con la planificación y dinámica de la tutoría.


Respecto a la Institución:

-          Hacer de observador privilegiado de la realidad educativa y de la dinámica tutorial.
-          Hacer de facilitador e innovador de las posibles mejoras educativas.

Respecto a la Tutoría:

-          Colaborar y hacer aportes a la implantación del Plan de Acción Tutorial.
-          Estar en constante relación con el equipo docente para facilitarles información de los estudiantes tutorizados y recabar información desde ellos, que sea de interés.
-          Coordinar y supervisar la evaluación de los tutorizados.
-          Mantener encuentros periódicos con la coordinación de la tutoría y la jefatura de carrera.
-          Adoptar actitud crítica del Plan de Acción Tutorial.

            A su vez, es importante que el profesor tutor tenga competencias cognitivas y  de carácter social y de relación (7).

            Entre las competencias cognitivas están el conocer la realidad de la titulación, itinerarios curriculares, estimulación de los procesos de aprendizaje, conocimiento de los diferentes ámbitos profesionales para los que se prepara al alumno, conocimiento y facilitación de la integración del estudiante en el ámbito universitario y capacidad para afrontar el conflicto personal y de los demás de forma reflexiva y cooperativa (7).

            De las competencias  de carácter social y de relación se encuentran la actitud para la relación interpersonal y de la comunicación, capacidad del trabajo en equipo, trabajo interdisciplinar y participativo, aceptación y comprensión de la situación del estudiante, actitud de planificación, respeto a la diversidad, buena disposición al cambio e innovación, entre otras (7).

            Anteriormente, se había mencionado que existen diferentes tipos de tutorías (4), sin embargo las tres corrientes principales son: Docencia (teaching), Orientación Académico-profesional (academic and career advising) y Asesoramiento personal (counseling) (5).

            La estrategia tutorial, se puede realizar de manera grupal o individual. La acción tutorial grupal implica: el valor del grupo como apoyo del aprendizaje, como apoyo social y la eficiencia del tiempo de intervención grupal. Mientras que en la tutoría individual, el estudiante se acerca al tutor para obtener respuestas a preguntas específicas, referirse a situaciones problemáticas propias y para reflexionar sobre su trayectoria y experiencia universitaria (7).

    4.3  Ámbitos de la tutoría.

            Los ámbitos de la tutoría en la trayectoria del estudiante son a nivel personal, académico y profesional y/o de investigación si correspondiese (8).

    .- El ámbito personal:

-          Fomentar el conocimiento, perfeccionamiento y aceptación de sí mismo. Consolidar un perfil de alumno autónomo e independiente.
-          Hacer de la solidaridad un valor fundamental en la relación humana. Consolidar el sentido de responsabilidad personal.
-          Impulsar en el alumno la construcción eficaz de habilidades interpersonales y comunicativas.
-          Crear predisposición al trabajo en grupo y en equipo valorando las diferencias y discrepancias.
-          Fomentar el entendimiento, la comprensión y respeto hacia el otro(s).

       . El ámbito Académico:

-       Guiar el proceso de aprendizaje de los alumnos en relación a las materias del plan de estudios.
-         Desarrollar capacidades en el estudiante para que adquiera y asuma responsabilidades en su proceso de formación.
-          Mejorar su actitud hacia el aprendizaje al desarrollar procesos motivacionales que forjen un compromiso con su proceso educativo.
-   Identificar y perfeccionar los estilos de aprendizaje individuales al asegurar en el estudiante el manejo efectivo de habilidades y técnicas de estudio.
-       Estimular la toma de decisiones, mediante el análisis de diferentes contextos del proceso educativo.
-    Fomentar en el alumno la capacidad del auto aprendizaje que venga a mejorar su desempeño escolar y práctica profesional futura.
-          Promover la capacidad en la toma de decisiones de carácter académico.
-          Conocer especificidad y exigencias de las diferentes opciones académicas.
-          Fomentar la construcción de estructuras intelectuales con capacidad crítica.


5.- Planificación del desarrollo del plan de acción previsto.
 CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE TUTORÍAS 2016
Fecha
Actividad
Objetivos
02-Mayo
Presentación del Programa de Tutoría  Académica a los estudiantes de Cuarto año 2016 de la carrera de Odontología.

Objetivo general
Presentar a los estudiantes y comunidad académica el Programa de Tutoría Académica para cuarto año de la carrera de Odontología UA.
Objetivo específico
- Explicar la función de la tutoría académica.
- Asignar los distintos tutores a los grupos de trabajo.
- Entregar la “Ficha de Presentación del Estudiante” para que sea completada y entrega posteriormente a su respectivo tutor. (anexo 1)
- Presentar calendario de actividades del año.
- Explicar reglamento de la tutoría.

11 mayo
Primera actividad de tutoría.

Presentación del tutor y explicación de esquema de trabajo.


-          Conocer a los estudiantes tutorados.
-          Establecer los canales de comunicación.
-          Solicitar la calendarización de todas pruebas de las asignaturas cursadas.
-          Solicitar a los estudiantes los requisitos clínicos por asignatura cursada con sus fechas límites de entregas de trabajos.
-          Conocer las aprehensiones de los estudiantes con la práctica clínica.
-          Comentar sugerencias para la optimización del desempeño clínico.
-          Fijar fecha de entrega de calendarios.
25-mayo
Segunda Actividad
Tutoría individual

Conocer situación particular de cada estudiante:
-          Estado de avance curricular
-          Situación socio económica
-          Problemática de su situación clínica
19 al 24  junio

Tercera actividad de tutoría

Intervención en el avance académico del estudiante tutorado.
Intervención Remedial directa:
-          Entrevista con el docente de clínica del estudiante para conocer su desempeño.
-          Coordinar con el docente de clínica una jornada extra para los estudiantes con problemas, quienes requieren mayor tiempo para lograr la competencia.
-          Gestionar antes las autoridades la reactivación de convenios con diferentes instituciones para satisfacer las necesidades de pacientes para el alumnado
-          Conseguir flexibilizar el ingreso de pacientes a tratamiento
-          Cotejar su desempeño en primeras pruebas teóricas y asignar tutorías entre pares.
04-08 Julio
Cuarta actividad de tutoría.
Estudio del avance académico del estudiante tutorado
-          Aplicación de encuesta a los estudiantes (anexo 2)
-          Evaluar de situación académica por estudiante.
-          Cotejar desempeño en segundas y terceras pruebas teóricas y reasignar tutorías entre pares.
-          Controlar el desempeño clínico y reforzar estrategias remediales con las asignaturas.
10-21 Octubre
Quinta  actividad tutorial
Evaluación del avance académico del estudiante tutorado
-          Conversar con el coordinador de la asignatura para establecer nuevas estrategias que ayuden en la promoción académica del estudiante
-          Asesorar al estudiante en la priorización de aprobación de ramos clínicos (para aquellos que tengan más de dos ramos en riesgo de reprobación)
12-16 Diciembre
Sexta Actividad de tutoría
Evaluación final de la situación académica del estudiante tutorado
-          Evaluación del año académico 2016
Aplicación de encuesta a estudiantes, docentes (anexo 2 y 3)
Autoevaluación (anexo 4)
-          Evaluación por parte de los estudiantes del tutor y el programa de tutoría.
-          Identificar oportunidades de mejora del programa de tutoría.
-          Elaboración del informe final del programa de tutoría (tutor).

RECURSOS      
Humanos
7 docentes odontólogos tutores.
Todos estudiantes que se encuentren cursando cuarto año de la carrera de odontología de la Universidad de Antofagasta.
Físicos
Auditorio Central Departamento de Odontología.
Sala de reuniones Odontología.
Oficina de docentes tutores o asignaturas.
Materiales e Insumos
Computador (1)
Proyector (1)
Impresora (1)
Resma papel tamaño carta (1)



6.- Propuesta de evaluación del desarrollo y resultados de la mejora-innovación.

            La evaluación de las tutorías es un proceso importante en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial (PAT), porque es lo que va a determinar si el plan está siendo eficiente y nos permitirá visualizar los errores o fallas que se hayan cometido, para mejorarlo todos los años.
            Para poner en marcha el Plan de Acción Tutorial es necesario contar con elementos que se completarán en cada una de las sesiones. Los elementos son los siguientes:
1.    Libro de Asistencia: donde se reporta asistencia de estudiantes y tutores.
2.    Bitácora de la sesión: se anota el trabajo realizado en la sesión y sus comentarios.(anexo 5)
3.    Libro de Incidencias: es un libro de los tutores en general, donde se señalan aspectos de importancia relevante que haya sucedido en alguna de las tutorías y que debe ser conocida por el resto de los tutores.
            La evaluación, no se puede circunscribir a solo un ámbito del PAT, este debe hacerse extensivo a todos los actores.
            Por lo tanto, se analizará de la siguiente manera:
1.    Se observarán los resultados generales de todos los estudiantes al finalizar cuarto año y se compararán con los del año anterior.
2.    Se analizará una encuesta a los alumnos que cursan una, todas o algunas de las asignaturas de cuarto año. (anexo 2)
3.    Se evaluará la encuesta de los docentes de cada asignatura. (anexo 3)

            Antes de determinar si el PAT fue bien ejecutado, se realizará un  Check list (anexo 4), que resume las acciones de la tutoría y así determinar si cumplen los objetivos propuestos y la programación establecida.
            El propósito de realizar la encuesta a estudiantes es determinar si el alumno percibió algún cambio académico producto de su participación en las tutorías.
            Finalmente la encuesta a los docentes, nos indicará si notaron algún cambio en sus estudiantes, tanto en la parte académica como desempeño clínico.

7.- Bibliografía.

1.    Proyecto Educativo Institucional. Universidad de Antofagasta. Decreto Exento N° 4061. Septiembre 2014.
2.    Objetivos del Centro de Nivelación Académica (CENA). Unidad de Nivelación Académica CENA-UA. 2016.
3.    Plan de Desarrollo Estratégico del Dpto. de Odontología de la Universidad de Antofagasta. 2014-2016.
4.    Ariza G. El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en  la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, vol 4, núm 1, enero-junio, 2005, pp. 31-41.
5.    Rodríguez E. Sobre la tutoría. Dpto. MIDE. UB, pp. 1-8.
6.    Scheele J. Logros y desafíos pendientes para la inclusión y retención en la educación superior. Informes para la política educativa, núm 7, enero 2015, pp. 1-7.
7.    Rodríguez S. Taller de Formación de tutores. Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Ed. Octaedro /ICE UB, 2004.
8.    García F. Programa Institucional de Tutorías. Universidad Autónoma de Zacatecas, marzo 2010, pp. 36-38.




8.- Anexos



ANEXO 1
 


Fecha: ____________________
Foto
Ficha Identificación de tutoría.


I.              Datos Personales.
Nombre:_________________________________________
Rut:____________________
Fecha de Nacimiento: ______________________________
Edad:___________________
Teléfono fijo:_____________________________________
Celular: ________________
Correo electrónico: _________________________________________________________

Datos Complementarios
Lugar de residencia de su familia: _____________________________________________
Teléfonos de contacto: ______________________________________________________

II.            Información complementaria.
1.      ¿Con quién vive? Marque con una X.
a.    Familiares


b.    Pensión


c.    Pareja


d.    Amigos


e.    Otros

Especifique:_____________________________________________
                  
2.      ¿Cuál es el medio de trasporte que utiliza para llegar a la Universidad? Marque con una X.
a.    Auto


b.    Transporte público


c.    Caminando


d.    Otros

Especifique:_______________________________________

3.      ¿Cuánto tiempo aproximado gasta en trasportarse desde su vivienda a la Universidad?
_____________________________________________________________________________

4.      ¿Tiene hijos?
SI

NO                

5.      Si su respuesta anterior fue afirmativa responda:
a.    Número de hijos que tiene_______
b.    Especifique las edades de cada uno_____________________________________________

6.      Si usted procede de otra ciudad, indique:
a.     Ciudad  de origen___________________________________________________________
b.     Cada cuanto viaja a visitar a su familia__________________________________________

7.      ¿Usted, trabaja?
SI

NO                


8.      Si su respuesta anterior fue positiva, indique:
a.    ¿En dónde trabaja? __________________________________________________
b.    ¿Cuál es su función? _________________________________________________
c.    ¿Cuál es su horario? _________________________________________________
d.    ¿Cuantos días a la semana dedica al trabajo?______________________________

9.      ¿Dispone de tiempo libre?
SI

NO                


10.  Si su respuesta anterior fue positiva, indique ¿qué realiza en ese tiempo? Marque con una X.
a.    Actividades deportivas

Especifique:______________________________
b.    Obras sociales

Especifique:______________________________
c.    Actividades artísticas

Especifique:______________________________
d.    Otros

Especifique:______________________________

11.  ¿Tiene Becas? Marque con una X.
SI

NO                


12.  Si su respuesta anterior fue positiva, especifique :
____________________________________________________________________________


III.            Actividad Curricular.
1.      Marque con una X  las asignaturas de cuarto año que está cursando
Odontopediatría I

Prótesis Fija

Operatoria Dental II

Prótesis Removible

Cirugía Oral y Maxilofacial II

Periodoncia

Endodoncia




2.      Si usted no está cursando el total de las asignaturas de cuarto año, indique las razones por las que no está tomando las asignaturas. Especifique cada una.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.      ¿Cuál es la asignatura preclínica y/o clínica que le ha sido más compleja? (puede ser más de una)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.      En relación a la pregunta anterior, ¿cuál cree usted que es la razón que origina esta dificultad con la asignatura? Ejemplo: pacientes, habilidad manual, otros.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.      De las asignaturas preclínicas y clínicas que ha cursado, marque con una X,  si en algún caso
a.    Reprobó

Por Teoría___ o Práctica___
b.    Abandonó

Por Teoría___ o Práctica___
c.    Repitió

Por Teoría___ o Práctica___

6.      ¿Ha pensado en cambiarse de carrera?
SI

NO                


7.      ¿En qué lugar estudia habitualmente?
_____________________________________________________________________________

8.      ¿Cuál es su nivel de conocimiento de inglés? Marque con una X
a.    Básico

b.    Intermedio

c.    Avanzado


9.      Marque con una X,  los programas que maneja
a.    Word,

b.    Excel

c.    Power Point


10.  Forma de estudio. Marque con una X.
Individual

             Grupal


11.  ¿Asiste de forma habitual a clase? 
SI

NO                


12.  Si respondió la pregunta anterior de manera negativa, indique los  motivos:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13.  ¿Tiene alguna expectativa de la tutoría?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




ANEXO 2
 


Encuesta de Evaluación de la Tutoría.


Dirigido a:
Estudiantes de cuarto año de la carrera de Odontología.

Instrucciones.
Marque con una X su preferencia. Los parámetros son los siguientes:

A. Insatisfactorio
B. Poco Satisfactorio
C. Medianamente Satisfactorio
D. Satisfactorio
E. Muy Satisfactorio
Del Plan de Acción tutorial (PAT)
A
B
C
D
E
1.    ¿Cree que el PAT es una buena opción para mejorar el rendimiento académico?





2.    ¿Considera que el horario establecido es adecuado?





3.    ¿Mejoró su rendimiento académico en la parte teórica al asistir al PAT?





4.    ¿Mejoró su rendimiento académico en la parte clínica al asistir al PAT?





5.    ¿Considera importante la obligatoriedad de la tutoría?





DEL TUTOR





6.    ¿Respetó los horarios de las sesiones?





7.    ¿El trato con los estudiantes tutorizados es  con deferencia y cordialidad?





8.    ¿Es fácil ubicar a su tutor y le ayuda fuera de horario?





9.    ¿El tutor plantea un clima de confianza en la sesión?





10. ¿El tutor  lo orientó en cómo trabajar en clínica?





11. ¿El tutor supo resolver dudas en su quehacer académico?





12. ¿El tutor le apoyó para que llegara a fin de año con todas las asignaturas?





13. ¿El tutor fue capaz de comprender y brindar apoyo a sus problemáticas  no académicas?





14. ¿Su tutor lo incentivó a participar activamente en las tutorías?





15. ¿Su Tutor fue capaz de incentivarlo a relacionarse con sus pares?





16. ¿El tutor lo orientó en cómo relacionarse con los pacientes?








ANEXO 3

Encuesta a Docentes.


Marque con una X una opción por pregunta.
1.    ¿Conoce el Plan de Acción Tutorial (PAT) que se implementó durante el año 2016 en el Departamento?
 No lo conozco
Muy poco lo conozco
Medianamente
Bastante   
Totalmente






2.    Si contestó afirmativamente la pregunta anterior, ¿se enteró de problemas de alguno de sus estudiantes a través de los tutores?
Si
No
Lo desconozco




3.    ¿Hubo algún cambio positivo en el desempeño de sus estudiantes en las actividades clínicas?
Sin cambios
Muy poco notorio
Medianamente
notorio
Notorio
Muy notorio






4.    ¿Sus estudiantes presentaron un mayor dominio teórico en su asignatura?
Sin cambios
Muy poco notorio
Medianamente
notorio
Notorio
Muy notorio






5.    ¿Hubo alguna deserción en su asignatura que no fue informada oportunamente por el estudiante al docente coordinador de la asignatura o instructor/profesor a cargo?
Si
No
Lo desconozco




6.    ¿Tuvo casos de estudiantes que teniendo promedio teórico 5.0, reprobaran la asignatura por no cumplir el programa clínico?
Si
No
Lo desconozco




7.    En relación a los programas clínicos que debe cumplir el estudiante en su asignatura,  ¿el tutor solicitó ayuda para planificar actividades remediales por los docentes tutores?
Si
No
Lo desconozco




8.    Comentarios y/o sugerencias
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ANEXO 4
 


Cumplimiento de actividades de tutoría.




SI
NO
1.    El nivel de cumplimiento del programa diseñado
a.    Se trabajó de acuerdo a los objetivos planteados


b.    Se cumplieron con las sesiones establecidas


c.    Se cumplieron los horarios establecidos


d.    Se realizaron todas las actividades planteadas


e.    Se completó sesión a sesión la bitácora de la reunión


2.    El tiempo real que se trabajó con los alumnos
a.    Cumplieron con los horarios establecidos


b.    Asistieron a las sesiones


c.    Participaron en las reuniones


3.    La participación de los docentes fue la prevista
a.    Cumplieron con los horarios


b.    Realizaron todas las sesiones


c.    Agregaron sesiones no previstas


4.    Disposición de la infraestructura para el desarrollo de la tutoría
a.    Se contó con la sala adecuada para cada reunión


b.    Había siempre material para las sesiones


c.     Se disponía de materia audiovisual de apoyo


5.    Clima adecuado de trabajo
a.    Había buen ambiente en la sala


b.    Había ruidos que interferían con la sesión


c.    Se presentaba hostilidad en los alumnos







ANEXO 5



FICHA REUNION TUTORIAL



Número de sesión:_______________
Fecha:__________________________
Nombre tutor:___________________________________________________
Nombre del estudiante: ___________________________________________


1.    Tema tratado:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


2.    Comentarios:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.    Acuerdos:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________












 2.- APLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE. PAT

Nuestro Plan de Acción Tutorial, ( PAT ), fue implementado el día 2 de mayo del 2016, con una presentación general de sus objetivos principales y específicos, a todos los alumnos del cuarto año de la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, en una reunión ampliada tanto a los alumnos que cursan el cuarto año por primera vez y de manera completa ( con toda su malla curricular), como a los alumnos que cursan sólo algunos ramos de la malla curricular del cuarto año de la carrera.







En dicha reunión, se explicaron por medio de una presentación power point, los lineamientos generales de lo que debería ser el trabajo de tutorías, y la calendarización de las actividades de este año 2016, además se les hizo entrega de la Ficha Identificación de Tutoría, que corresponde al Anexo 1, documento de gran importancia ya que es la puerta de entrada para los alumnos al sistema implementado y para nosotros los profesores y tutores, la herramienta básica para conocer las condiciones académicas, sociales y personales de cada uno de nuestros estudiantes, siendo un dato relevante la pregunta en relación a ¿cual es su expectativa de la tutoría?, con todos estos elementos, y teniendo una lista inicial de 105 alumnos en el curso del cuarto año, procedimos a formar 7 grupos de trabajo con aproximadamente 15 alumnos para cada tutor. ( el número final de alumno fue 100 en total)

La cifra de 15 alumnos por cada tutor, era una cifra bastante razonable, teniendo en cuenta que este proyecto de PAT implementado por primera vez, nos dará una visión general de cual es la logista necesaria a desarrollar para poder llevarlo a cabo con éxito y como podemos a través de nuestra experiencia, implementar mejoras año a año en este programa de tutoría.

La primera actividad de tutoría, fue una reunión grupal con los 15 alumnos asignados, se realizó el día 11 de mayo y se desarrolló en un horario que no comprometiese sus labores académicas habituales. En esta reunión, los alumnos se presentaron al grupo e hicieron entrega de la ficha de identificación de tutoría con la información solicitada. Se recalcaron los objetivos principales del PAT y se calendarizó la reunión individual.

La segunda reunión de tutoría, fue una reunión individual, se realizó el día 25 de mayo trabajando con cada uno de los 15 alumnos asignados, ( en mi grupo un alumno renunció a incorporarse al PAT sin entregar su razones), en esta reunión trabajamos con cada alumno basados en la ficha personal, tratando principalmente de establecer:

.-  Su carga académica para el año 2016.
.-  Establecer su relación contra actual con la universidad, en relación a si estudia con algún tipo de beneficio estatal, becas o ayudas de alguna institución.
.-  Determinamos su situación personal en cuanto a si es una alumno regular que cumple con todas las asignaturas, si ha dejado alguna, si sólo estudia, si estudia y además debe trabajar para poder estudiar.
.- Determinamos su situación familiar, en relación a si es de la zona, o si es un alumno de otra región del país, si vive con familiares, si vive con compañeros o si vive solo.
.- Determinamos su historial académico, para ver si es un alumno que lleva su carga académica desarrollada al día o si ha tenido reprobaciones de asignaturas, cuando ocurrieron y las razones generales de su reprobación.

La siguiente citación para la tercera reunión siempre de carácter individual, está fijada en principio para la semana del 19 al 24 de junio del 2016.





3.- REFLEXIÓN EN RELACIÓN A LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE . PAT


Uno de los mayores avances en educación universitaria, son las formas en las cuales se ha observado el desarrollo de la inteligencia y las habilidades adquiridas por nuestros estudiantes; ésto debido a los procesos de construcción y comprensión del conocimiento, lo cual explica sus conductas al desenvolverse con habilidades y destrezas no sólo en el campo de lo individual, sino como personas sociales en el medio en que se desarrollan.

En este contexto nuestro PAT, surge como un proceso interactivo para apoyar a los estudiantes, en dicha comprensión de manera personal, mejorando su trabajo individual, ayudándolos en su búsqueda interna del conocimiento, mediante la autocrítica y la revisión del pensamiento, estableciéndole metas a lograr para sus conductas en el futuro, de tal manera de hacer más predecible, su rendimiento académico y su formación profesional.

Un personaje relevante dentro del funcionamiento del PAT, es claramente el tutor, el cual debe responder a un perfil señalado, es quien maneja los tiempos del trabajo de tutoría y es el encargado de individualizar a ese estudiante común, dándole un rol protagónico de su propio proceso de enseñanza - aprendizaje, siendo responsable del establecimiento del clima de confianza, variable fundamental a la hora de establecer el vínculo con el alumno en tutoría, de no mediar este clima, cualquier esfuerzo posterior en cualquier ámbito de la acción tutorial, puede ser en vano, el tutor, debe involucrarse de manera responsable, para que la comunicación establecida en este clima de confianza, sea un denominador común durante el ejercicio de todas las reuniones programadas en el PAT.

Las dimensiones involucradas en el proceso de formación siempre son diferentes para cada alumno en cuestión, promover el diálogo para ir de la discusión a la conversación y de la negación al cambio de actitud, resulta fundamental a la hora de intercambiar opiniones y solucionar diferencias, siempre hay una negociación que cumplir para que las mejores soluciones aparezcan y sean consideradas.

Como grupo de estudiantes de este máster y colegas dentro del departamento de Odontología de la Universidad de Antofagasta, estamos convencidos que podemos ser motores y generadores de un cambio positivo al implementar este PAT, ya que los sistemas de tutorías hoy en día son programas incorporados casi por defectos en planteles universitarios de otras latitudes y en el caso de nuestra universidad, sólo existe a nivel de los primeros años con una dimensión única y exclusivamente de rendimiento académico por asignaturas, que considera el nombrar a otro alumno para poder ayudar en el reforzamiento de determinadas materias, sin abarcar otras dimensiones del quehacer educativo y formativo, la tutoría personalizada, le entrega al alumno un soporte adicional, en su desempeño, que incluye el reconocer los elementos personales y familiares, su contexto social, como elementos importantes a considerar en el rendimiento final, algo que muchas veces va más allá de lo netamente cognitivo y procedimental, por que nunca se debe perder de vista que no sólo queremos formar profesionales idóneos, sino también personas con valores éticos que delimiten y guíen su actuar cuando ya estén inmersos en el campo laboral.



AGUSTÍN PRIETO VALENCIA.

DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.












































No hay comentarios:

Publicar un comentario