Biografía Agustín Prieto Valencia


BIOGRAFÍA ACADÉMICO - DOCENTE




1.- Mi Formación.


Mi nombre es Agustín Prieto Valencia, nací en la ciudad de Antofagasta hace 47 años y realicé mis estudios de enseñanza básica y media en el Colegio San Luis de esta ciudad, egresando el año 1985, rindiendo la prueba de selección universitaria de la época y quedando aceptado en la Carrera de Odontología de la Universidad de Chile, en Santiago.

Inicié mis estudios universitarios el año 1986, obteniendo mi título de Cirujano-Dentista el año de 1991. Mi inclinación incipiente por la docencia, me llevó a quedarme ligado a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile desde el año 1992, trabajando como ayudante instructor en la clínica de Prótesis Removible y Clínica Integral,  en un cargo ad-honorem hasta el año de 1994, en donde por razones laborales debí dejar momentáneamente la docencia.




El año de 1996 y por motivos familiares, regresé a mi querida Antofagasta, casado junto a mi esposa Patricia, para comenzar una nueva vida en estas tierras del norte, ya alejados del mundanal ruido de la capital. 

Desde el año 1988 ( siendo alumno de tercer año) a la fecha, he realizado múltiples cursos de perfeccionamiento en el área de la Odontología Restauradora, Rehabilitación Oral, Biomateriales e Implantología, especialidad esta última, en la cual desarrollé un diplomado el año 2004. Como decente en el departamento de Odontología, he desarrollado variados cursos de formación docente, uso de herramientas metodológicas, metodología de la investigación científica, capacitaciones en diversas plataformas de apoyo a la docencia, etc, etc...hasta llegar a este Master en docencia universitaria.


2.- Mi Relación con la Universidad.


El año de 1999, acepté una invitación a participar de la recién creada carrera de Odontología en la Universidad de Antofagasta, incorporándome a las asignaturas de Biomateriales y de Operatoria Dental.

Durante los 4 primeros años compartí funciones tanto en Biomateriales, como en Operatoria Dental, pero mi mayor inclinación por el área de la Odontología Restauradora, me hizo quedar en Operatoria Dental 1, donde fui nombrado Coordinador de la asignatura el año 2001, cargo que desempeño hasta la fecha, participando además como integrante de esta misma asignatura pero en sus versiones clínicas, Operatoria Dental 2 y 3, de cuarto y quinto año respectivamente.

El grupo docente inicialmente formado en nuestra asignatura, está constituido por colegas contemporáneos en formación universitaria y afines en cuanto a los intereses por desarrollar y mejorar nuestra entrega docente día a día. Afortunadamente este grupo académico a perdurado en el tiempo, debido principalmente a la generosidad, solidaridad, honestidad, compromiso y amistad, características que nos han permitido amalgamar un grupo de trabajo, en donde nadie destaca por su caudillismo o figuración personal, sino más bien por su empeño en lograr llegar con nuestra entrega, de la mejor manera posible a nuestros estudiantes.  






3.- Mi Experiencia Docente.

Como mencioné en el punto 1, las ganas de enseñar y trabajar con alumnos generaron en mi que el año 1992, solicitara el ingreso a la asignatura de prótesis removible, ( en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile),  como ayudante meritante, transformándome en ayudante ad-honorem el año 1993, manteniendo esta condición hasta mi retiro en 1994.


Como mencioné en el punto 2, mi ingreso a la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, como docente, se realizó en 1999, participando como instructor en las asignaturas de Biomateriales y Operatoria Dental, hasta que en el año  2003, sólo me quedé como académico de la asignatura de Operatoria Dental, es sus cursos de tercero, cuarto y quinto años. El 2001 fui nombrado Coordinador de la asignatura de Operatoria Dental 1, ramo que se imparte en el tercer año de la carrera y forma parte de las asignaturas de formación pre-clínicas, donde el alumno no sólo aprende conocimientos teóricos en relación a la especialidad de Operatoria Dental, sino que a la vez debe cumplir un intenso programa de laboratorios en simuladores de baja fidelidad, en donde deberá obtener las destrezas sicomotoras y habilidades manuales  básicas y necesarias, para poder posteriormente aplicarlas en la clínica de cuarto y quinto año, en donde el trabajo se realizará con pacientes.
La coordinación de esta asignatura me permitió realizar un primer aprendizaje, en cuanto a lo que significa la administración de los recursos docentes disponibles, la manera como se estructura un programa de asignatura, como desarrollar objetivos de asignatura, el cronograma ( y cumplirlo), además de todas las evaluaciones que este ramo involucra, estructurando todas las actividades prácticas de laboratorio, optimizando los recursos disponibles y aprovechando las horas asignadas para el trabajo con simuladores.






4.- Mis Creencias sobre lo que es Enseñar y Aprender.


Esa máxima de que uno aprende de sus profesores no tan solo los contenidos y conocimientos, sino también la manera como éstos me fueron entregados y partir de esa experiencia y esa imagen docente, se estructura un Yo interior que tratará de imitar normalmente lo bueno de aquellos profesores y a veces también lo malo, los vicios y los descriterios, en la manera como se nos enseñó, como aprendimos a estudiar y como fuimos evaluados...esa docencia absolutamente centrada muchas veces no solo en el profesor, sino más bien en un verdadero sumo pontífice, amo y señor de todas las decisiones referentes al aprendizaje, muchas veces infalible en sus apreciaciones...un ser absolutamente perfecto, digno de toda admiración y temor, que más que enseñar, predicaba su propio evangelio, normalmente adquirido también a su vez de otro ser luminoso, que piso las aulas...en fin quizá no debo ser tan duro en esta retrospectiva, a la luz de la evidencia actual, pero en una carrera como la Odontología, la enseñanza hace 30 o 40 años, estuvo siempre en manos de verdaderos caudillos, cuyo conocimiento de las especialidades era sublime, no obstante su formación en docencia era menos que precaria o derechamente inexistente.... pero siempre infalible.

Con el paso del tiempo, la masificación de las comunicaciones, el establecimiento de las redes sociales, el cambio y caída de los paradigmas en educación, ante la evidencia del conocimiento y las nuevas y variadas formas de generar el proceso de enseñanza - aprendizaje, nos hemos dado cuenta que no tan solo el profesor debía hacer un giro en su forma de posicionarse frente a sus alumnos, porque el entorno educativo había cambiado, sino también porque los estudiantes de hoy en día han cambiado, el trabajo en el aula ha cambiado, los recursos son más diversos y las metodologías casi infinitas, solo limitadas en la capacidad creativa de quien imparte la docencia. Es por esto que ahora que asumimos al estudiante como centro del proceso de enseñanza - aprendizaje, es inevitable que los profesores se transformen definitivamente en ya no transmisores de información, sino que en facilitadores activos de este proceso y tan solo una parte integrante de este nuevo mundo que es la pedagogía del siglo 21 en las aulas universitarias.








5. Mis Expectativas.


A la luz de lo aprendido y desarrollado hasta ahora en el curso de este Master, creo que mi propia autocrítica y reflexión personal, me ha llevado con mucha humildad a asumir que en estos casi 17 años de docencia y en la formación de más de diez generaciones de colegas Cirujano-Dentistas, he cometido muchos errores y otros tantos aciertos, que he sido el reflejo de la manera en que fui enseñado a imagen y semejanza de mis profesores, con el rigor de una educación que muchas veces sobrecargó de actividades a los estudiantes y no consideró que fuera de la universidad, ellos también tienen una vida...en fin...nunca es tarde para aprender y nunca es tarde para mejorar, cuando se parte de asumir mis propias debilidades y que puedo ser guiado para mejorar mis fortalezas.

Este Master, me ha mostrado que no podemos existir como una escuela aislada del entorno universitario, que Universidad significa una visión "Cosmopolita", que mientras más integrado podamos funcionar y mientras más podamos convenir en cual es el sentido de enseñar, mejor lo haremos...que los conocimientos hoy en día traspasan el aula y vuelan por el mundo virtual, que las herramientas y metodologías virtuales son absolutamente necesarias para poder involucrar de manera mucho más activa a nuestros estudiantes, en fin que debemos asumir los cambios de paradigma en el proceso de enseñanza - aprendizaje, no como un dogma de fé, sino como una razón sustentada en la evidencia, que nos va a permitir no tan solo mejorar como docentes, sino además validarnos ante nuestros estudiantes.





"Vive como si fueras a morir mañana...y  aprende como si el mundo fuera a durar para siempre..."































1 comentario: