Mejoras Docentes. Parte 1. ( Análisis del Programa Docente, Elaboración del nuevo Programa Docente, Reflexión en relación a la aplicación de este nuevo Plan Docente de Asignatura.)



Universidad de Antofagasta
Facultad de Medicina y Odontología
Departamento de Odontología.


MEJORAS DOCENTES. Parte 1.

1.- Análisis del programa docente de la asignatura utilizado hasta el momento.
2.- Elaboración del nuevo programa docente para la asignatura.( Operatoria Dental 1 )
3.- Reflexión en relación a la aplicación de este nuevo Plan Docente de Asignatura.



1.- ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL PROGRAMA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1, USADO HASTA EL MOMENTO.

1.1.- Introducción.
La asignatura de Operatoria Dental 1, (OPD1) se imparte como un ramo anual en el quinto y sexto semestre de la carrera, (tercer año), y forma parte del área de Odontología Restauradora, enmarcándose en la categoría de asignatura pre-clínica, lo que significa que es una asignatura pre-requisito de cinco asignaturas del cuarto año que son eminentemente  clínicas y de formación profesional. (Endodoncia, Prótesis Fija, Prótesis Removible, Odontopediatría y Operatoria Dental 2)
La asignatura de OPD1, busca desarrollar destrezas y habilidades psicomotoras finas en la generación de cavidades operatorias de baja complejidad, desarrolladas en fantomas o simuladores, junto a la aplicación de los conocimientos básicos en Biomateriales, Patología, Fisiología, Anatomía y su integración con los contenidos del ramo, de tal manera que el alumno logre una complementación dinámica del conocimiento y su materialización en el desarrollo de destrezas  psicomotoras, que le permitan generar cavidades y preparaciones esquemáticas,( ideales), además de restauraciones con Biomateriales de restauración directa.

1.2.- Enfoque y situación actual de la Asignatura de Operatoria Dental 1.
El nuevo PEI de la Universidad de Antofagasta, fue decretado el 14 de Septiembre del 2012, difundiéndose a todas las facultades de la Universidad y entregando las bases y fundamentos, para mejorar o reestructurar los planes de estudio, planes docentes y programas de asignaturas.
Por diversas razones la implementación del PEI no ha sido simultánea en todas las carreras y Odontología no es la excepción, ya que recién el 2013 se introdujo el nuevo formato y esquema de Plan Docente y Programa de Asignatura, para que pudiéramos, sin mayor conocimiento, ni habilidad, el adaptar nuestros anteriores programas de asignaturas, a este nuevo modelo y formato.
En la actualidad la carrera de Odontología se encuentra en la fase de rediseño curricular para ajustarse al nuevo modelo pedagógico institucional (PEI), más específicamente en  estos momentos se encuentra en la etapa de la arquitectura curricular, esto debería traer consigo la propuesta de un nuevo plan de estudio ajustado al nuevo perfil de la carrera y probablemente una modificación en la existencia de algunas asignaturas tal como son hoy en día, generando asignaturas integradas, con fusión de dos o tres de una misma área, razón por la cual aún no hemos podido ajustar nuestros planes docentes y programas de asignaturas, a una educación basada en competencias y resultados de aprendizaje, sino que hemos hecho una mixture de un programa que incorpora competencias generales y específicas, manteniendo objetivos generales y específicos dentro de un programa, esta ha sido nuestra transición, la cual se ha visto impactada de manera extremadamente positiva, por la formación en pedagogía y docencia que hemos recibido en estos últimos años, a través de cursos y talleres generados en CIDEUA, junto a la formación de este Master, con lo cual, nuestra capacidad de comprender los nuevos aspectos que rigen el modelo educativo actual y la manera de incorporar a nuestra carrera, plan de estudios y programas, estos aspectos fundamentales en docencia, tanto en diseño como en metodologías, facilitarán nuestra labor como profesores y traerán como consecuencia un aprendizaje efectivo e integral por parte de nuestros alumnos.

1.3.- Análisis individual del programa docente de la Asignatura de Operatoria Dental 1.

A.- Antecedentes Generales:

En el primer ítem del actual programa, se explicitan los antecedentes generales de la asignatura, nombre, codificación, carrera, año en que se imparte, se presenta al equipo docente participante y datos específicos de la misma como la cantidad de horas pedagógicas asignadas 2 para su parte teórica y 4 para su parte práctica, además de señalar las asignaturas que previas que deben haberse aprobado y las asignaturas para las cuales es requisito al iniciar el octavo semestre (cuarto año).

B.- Descripción de la Asignatura:
Se ubica la asignatura dentro de la carrera y en este ítem se introdujo hace dos años, una descripción de competencias del perfil profesional, que aún se han mantenido, más una descripción de una competencia general para la asignatura y 7 competencias específicas que fueron definidas para la asignatura.
A continuación se definen el Objetivo general de la asignatura y los objetivos específicos que deben lograr los alumnos al final del curso, siendo 15 en total.

C.- Unidades de Aprendizaje.
La asignatura divide la entrega de contenidos en 4 Unidades Temáticas, que se estructuran siguiendo una escalada de complejidad en relación a los contenidos, de general a particular, tratando de dar una correlación lógica en cada uno de los temas desarrollados hasta concluir la unidad respectiva. De esta forma el alumno recibe las nociones básicas y generales en la primera unidad, que lo preparan para incorporar de buena manera los contenidos de la segunda unidad, que corresponden a los temas más relevantes de este curso. La tercera  unidad entrega contenidos que dan sustento y fundamento a la segunda unidad, permitiendo al estudiante relacionar todas las preparaciones aprendidas, con la patología más prevalente que es el proceso de caries dental. La cuarta unidad entrega contenidos más específicos y de mayor complejidad en relación al tema de restauraciones indirectas, para lo cual el alumno ya logra manejar un idioma común en relación a la clasificación de cavidades y de las patologías involucradas, al mismo tiempo que se integran conocimientos adquiridos en su curso de Biomateriales, necesarios para comprender y desarrollar esta unidad temática.

1.4.- Metodología.

A.- Estrategias de Aprendizaje.
La descripción de la metodología, señala que la asignatura se establece con una clase teórica semanal y una actividad de laboratorio igual semanal que se realiza en forma grupal, demostraciones en el laboratorio en vivo y por sistema audiovisual, más el uso de  lecturas dirigidas.

B.- Tecnología, auxiliares didácticos y equipos audiovisuales.
Las clases expositivas disponen de presentaciones en data show, videos etc.
Las actividades de laboratorio, utilizan videos demostrativos que se muestran y explican durante el desarrollo del práctico, además del trabajo específico por parte del alumno en simuladores de baja fidelidad, donde se lleva a cabo la formación práctica más importante de la asignatura, como es la confección y restauración de cavidades operatorias en diente anteriores y posteriores.

1.5- Exigencias de la Asignatura.
La asistencia a las clases teóricas debe ser al menos de un 75% para aprobar el curso, esto por reglamento del estudiante; el desarrollo de sus actividades prácticas, considera y exige, un 100% de asistencia para aprobar la asignatura.

A.- Sistema de Evaluación.
El sistema de evaluación considera una parte teórica que representa un 50% de la nota de presentación a examen y una parte práctica que considera el otro 50% de la nota de presentación a examen.
La nota final del curso se establece con un 60% de la nota de presentación a examen y un 40 % que corresponde a la nota del examen final del curso.

B.- Parte Teórica:
La asignatura está estructurada en base a 4 pruebas teóricas durante el año con un 80% de la nota teórica  y 10 Interrogaciones parciales, con un 20% de la nota teórica, ambos requisitos forman el 100% de la parte teórica.


C.- Parte Práctica.
La asignatura cuenta con 7 pruebas prácticas, que en si forman el 100% de la nota práctica del curso.
Se explicitan el Reglamento de la evaluación práctica, la evaluación final del curso y la bibliografía básica y complementaria recomendada.


PROGRAMA ACTUALMENTE EN USO EN LA ASIGNATURA.




UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD : MEDICIAN Y ODODNTOLOGÍA.
DEPARTAMENTO : ODONTOLOGÍA
CARRERA : ODONTOLOGÍA
 

Programa de Asignatura Año 2015
ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
  OPERATORIA DENTAL 1.
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA
OD527
CARRERA
ODONTOLOGÍA
CURSO
3° AÑO
COORDINADOR RESPONSABLE
PROF. DR. AGUSTÍN PRIETO VALENCIA.
EQUIPO DOCENTE

DRA. LENKA NIKOLIC.
DRA. ROMINA CONTRERAS.
DRA. ISABEL TORRES.
DR. JORGE FERRADA.
DR. FRANCISCO MERCADO.
DR. GUILLERMO SCHACHTEBECK.
DR. IVO CELIC.
DR. HORACIO GONZÁLEZ.

ÁREA DE LA ASIGNATURA
OBLIGATORIO PROFESIONAL.
RÉGIMEN DE ESTUDIO
ANUAL.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HORAS
 2 HRS TEÓRICAS Y 4 HRS PRÁCTCICAS.
ASIGNATURAS PREVIAS

OD 342 BIOMATERIALES.
OD423  FISIOLOGÍA ORAL.
OD 421 PATOLOGIA GENERAL Y ORAL.

REQUISITO PARA

OD731 ENDODONCIA.
OD742 PRÓTESIS FIJA.
OD741 PRÓTESIS REMOVIBLE.
OD747 ODONTOPEDIATRÍA.
OD 727 OPERATORIA DENTAL 2.

FECHA DE INICIO
08 DE ABRIL DEL 2015
FECHA DE TÉRMINO
18 DE DICIEMBRE DEL 2015










DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Se imparte en el tercer año de la carrera, con una sesión teórica semanal de 2
hrs.  Pedagógicas  y 4  hrs. de laboratorio. La asignatura de Operatoria Dental 1 busca entregar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos en la indicación, manipulación y correcta aplicación de los diferentes materiales dentales utilizados en la Operatoria Dental así como los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para la correcta indicación y confección de restauraciones directas e indirectas. Para efectos evaluativos, esta asignatura se considerara teórica y práctica, y será entregada en cuatro grandes unidades temáticas.

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL:       

      

COMPETENCIAS GENERALES:

Que el alumno  desarrolle  la capacidad de comunicación y trabajo en equipo con sus pares,  con un pensamiento honesto de autocrítica, que le permita al mismo tiempo la solución rápida de problemas y la capacidad de adaptarse a los cambios; poniendo en constante práctica los conocimientos adquiridos,  respetando diferentes opiniones o puntos de vista y manteniendo una relación de cordialidad con sus compañeros y profesores, basada en el respeto y la tolerancia.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

-       Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos, con pensamiento crítico en la indicación y  manipulación de los Materiales Dentales.
-       Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos, con pensamiento crítico y destreza motora, en la indicación y confección de cavidades y  restauraciones directas e indirectas en Operatoria Dental.
-       Capacidad para integrar y aplicar la evidencia científica en la Indicación  y confección de restauraciones directas e indirectas en Operatoria Dental.
-       Capacidad para integrar los conceptos biológicos, físicos, químicos, funcionales y estéticos para la Indicación y  manipulación de los Materiales Dentales y su correcta aplicación en la Operatoria Dental.
-       Destrezas psicomotoras que le permitan ejecutar adecuadamente la confección de cavidades y restauraciones directas e indirectas.
-       Actitud autocrítica para reconocer los errores en la Indicación y confección de cavidades y restauraciones directas e indirectas.
-       Capacidad para evaluar los resultados en la Indicación y confección de cavidades y restauraciones directas e indirectas.
                           


OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERALES
“Conocer y comprender la ciencia de la Operatoria Dental y que el alumno adquiera las competencias básicas y fundamentales que sustentan el estudio, aplicación y manipulación de los materiales dentales usados en la Operatoria Dental, además de poder adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades motoras necesarias para realizar la correcta indicación y confección de cavidades y restauraciones directas e indirectas en Operatoria Dental.”

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivos específicos:

-          Aplicar los conocimientos adquiridos en el primer  y segundo año de la Carrera e integrarlos al nuevo nivel de enseñanza teórico práctica.
-          Describir, explicar, reconocer y clasificar los diferentes instrumentales odontológicos utilizados en operatoria dental.
-          Describir, explicar, reconocer, y clasificar las  propiedades generales de los materiales dentales utilizados en Operatoria Dental.
-          Describir, explicar, reconocer, y clasificar las estructuras dentarias en cuanto a su formula, nomenclatura, tejidos y funciones.
-          Conocer de manera general las especificaciones que regulan los materiales dentales establecidos por la Asociación Dental Americana (ADA), la Federación Dental Internacional (FDI) y otras instituciones abocadas a ese fin.
-          Describir, Indicar, reconocer,  clasificar y manipular los materiales para protección dentino pulpar y cementación empleados en Operatoria Dental.
-          Describir, indicar, reconocer y clasificar las diferentes lesiones cariosas y no cariosas, que afectan a la estructura dental.
-          Describir, Indicar, reconocer y clasificar las diferentes cavidades descritas en la Operatoria Dental para restauraciones directas e indirectas.
-          Describir, indicar y confeccionar las diferentes cavidades descritas para restauraciones directas de amalgama.
-          Describir, indicar y confeccionar las diferentes cavidades descritas para restauraciones directas de resina compuesta.
-          Describir, indicar y confeccionar las diferentes cavidades descritas para restauraciones indirectas de metales colados.
-          Describir, Indicar, reconocer, ordenar, fundamentar y criticar la utilización de los principios físico-mecánicos, histológicos y de biocompatiblidad, que se deben considerar en la confección de cavidades y restauraciones directas e indirectas.
-          Fundamentar teóricamente cualquier acción práctica que en Operatoria Dental vaya a realizar o este realizando, durante el desarrollo del curso.
-          Describir, indicar, reconocer y fundamentar el correcto uso de las técnicas de aislamiento del campo operatorio.
-          Describir, indicar, reconocer y fundamentar el correcto uso de las diferentes técnicas radiográficas utilizadas en operatoria dental.

UNIDADES DE APRENDIZAJE
Temario por Unidades.

Primera  Unidad  temática.

Factores biológicos, mecánicos y físicos en la preparación de cavidades operatorias y los Tiempos Operatorios Modernos.

Clase inaugural – presentación cuerpo docente.
Contenidos:
Programa
Sistema evaluativo
Normas de trabajo
Reglamento del Curso.
Desarrollo de los laboratorios.

Factores biológicos en la preparación de cavidades.
Contenidos:
Odontón.
Histología del esmalte dentario.
Histología del complejo pulpodentinario.
Importancia clínica de la morfología e histología dentaria.
Aspectos histológicos relacionados con el corte dentario.
Aspectos físicos y mecánicos relacionados con el corte dentario.
Alteraciones fisiológicas durante el corte dentario.
Respuesta pulpar.

Factores mecánicos en la preparación de cavidades.
Contenidos:
Aspectos mecánicos en la confección de cavidades.
Aspectos físicos en la confección de cavidades.
Biomecánica y planimetría cavitaria.

Tiempos Operatorios parte 1.
Contenidos:

  • Tiempos Operatorios Nº 1-2-3-4

Tiempos Operatorios parte 2.
Contenidos:
Tiempos operatorios Nº 5-6-7-8-9.


Segunda Unidad Temática.

Cavidades operatorias y restauraciones de Amalgama.  Adhesión en cavidades y restauraciones de Resina Compuesta Anteriores y Posteriores.

Amalgama dental como biomaterial de obturación. (Contenido de pre-requisito para la unidad, considerados en la asignatura de Biomateriales)

Cavidades para Amalgama clase I y II.
Contenidos:
Clasificación de Black.
Indicaciones y planimetría cavitaria.
Instrumental rotatorio.
Tiempos operatorios.
Aspectos mecánicos en la confección cavitaria.

Restauraciones de Amalgama clase I y II.
Contenidos:
Indicaciones y contraindicaciones.
Instrumental.
Tiempos operatorios de la restauración.
Terminación y pulido.

Resina Compuesta como biomaterial de obturación. (Contenido de pre-requisito para la unidad, considerados en la asignatura de Biomateriales)

Adhesión a estructuras dentarias.
Contenidos:
Esmalte y dentina como sustrato de adhesión.
Factores físicos, mecánicos y químicos en adhesión.
Sistemas adhesivos convencionales.
Sistemas adhesivos autograbadores.

Cavidades y restauraciones plásticas estéticas clase III.
Contenidos:
Indicaciones.
Aspectos mecánicos y de planimetría cavitaria.
Selección del material restaurador.
Técnica de restauración.
Terminación y pulido.


Cavidades y restauraciones plásticas estéticas de clase V
Contenidos:

Indicaciones.
Aspectos mecánicos y de planimetría cavitaria.
Selección del material restaurador.
Técnica de restauración.
Terminación y pulido.

-                
Cavidades y restauraciones plásticas estéticas clase IV.
Contenidos:

Indicaciones.
Aspectos mecánicos y de planimetría cavitaria.
Selección del material restaurador.
Técnica de restauración.
Terminación y pulido.


Cavidades y restauraciones plásticas estéticas posteriores clase I
Contenidos:

·         Indicaciones.
·         Preparación cavitaria y planimetría.
·         Selección del material restaurador.
·         Técnicas de restauración.
·         Terminación y Pulido.


Cavidades y restauraciones plásticas estéticas posteriores clase II
Contenidos:

·         Indicaciones.
·         Preparación cavitaria y planimetría.
·         Selección del material restaurador.
·         Técnicas de restauración.
·         Terminación y Pulido.



Tercera Unidad Temática.

Diagnóstico en Operatoria Dental, Caries, Cariología  e Introducción al trabajo de clínica.


Examen y Ficha Clínica.
Contenidos:
Anamnesis Estadística.
Anamnesis Próxima Personal y familiar.
Anamnesis Remota Personal y Familiar.
Examen físico segmentario y examen de cabeza y cuello.


Aspectos ergonómicos en la posiciones de trabajo.
Contenidos:
·         Economía de movimientos en la clínica odontológica.
·         Concepto de puesto de trabajo.
·         Posiciones de trabajo del paciente, del odontólogo y del asistente.
·         Posición de los dedos, puntos de apoyo, prensión del instrumental, desarrollo de la bimanualidad.


Cariología Clínica.
Contenidos:

  • Caries,  Placa bacteriana, Biofilm dental.
  • Etapa precoz de la lesión de caries: Mancha Blanca.
  • Aspectos epidemiológicos de la caries dental.
  •  Índices COPD, ICDAS.


Diagnóstico en Operatoria Dental I : Lesiones cariosas.
Contenidos:

Clasificación.
Histología de la caries dental.
Factores epidemiológicos.
Factores microbiológicos de la caries dental.
Caries aguda y lesiones crónicas, diagnóstico diferencial.


Diagnóstico en Operatoria Dental II : Lesiones no cariosas.
Contenidos:

Clasificación.
Aspectos fisiológicos de las lesiones no cariosas.
Factores epidemiológicos.
Tipos de lesiones, abrasión, anfracción, erosión.


Radiología en Operatoria Dental.
Contenidos:

Técnicas radiográficas.
Indicaciones.
Diagnóstico diferencial.


PDP: Recubrimiento Pulpar Directo e Indirecto.
Contenidos:
Clasificación.
Materiales e Instrumental.
Indicación y procedimiento clínico en recubrimiento directo.
Indicación y procedimiento clínico en recubrimiento indirecto.


Aislamiento del Campo Operatorio.
Contenido:
Clasificación.
Instrumental.
Indicaciones del aislamiento absoluto.
Indicaciones del aislamiento relativo.
Procedimientos clínicos.


Cuarta Unidad Temática.

Cavidades y Restauraciones Indirectas, Impresiones, Método Indirecto, Provisorios y Cementación.


Impresiones en Operatoria Dental.
Contenido:
Clasificación.
Instrumental y Biomateriales de impresión.
Técnicas y procedimiento clínico.

Método Indirecto en Operatoria Dental.
Contenidos:

Clasificación
Instrumental y materiales.
Procedimiento de laboratorio.
Tipos de investimentos.

Incrustaciones metálicas inlays.
Contenidos:
Clasificación.
Indicaciones y contraindicaciones.
Planimetría y diseño.
Tiempos operatorios de la preparación cavitaria.
Tiempos operatorios de la restauración.

Incrustaciones metálicas onlays y overlays.
Contenidos:
Clasificación.
Indicaciones y contraindicaciones.
Planimetría y diseño.
Tiempos operatorios de la preparación cavitaria.
Tiempos operatorios de la restauración.

Provisorios para Incrustaciones, técnica de confección.
Contenido:
Clasificación.
Técnica directa e indirecta.
Procedimiento clínico.
Indicaciones y Biomateriales.


Cementación definitiva en Operatoria Dental.
Contenidos:
Presentación
Biomateriales e instrumental.
Indicaciones según restauración.
Terminación y pulido.

METODOLOGÍA
1. ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Está estructurada en base a  una clase semanal, combinada con actividades prácticas donde se aplica lo entregado en clases y se realizan 10  interrogaciones de laboratorio dentro del año, con el objeto de pesquisar que el alumno tenga las nociones de los contenidos teóricos entregados y de lo que se va a hacer en el laboratorio.
2. TECNOLOGÍA, AUXILIARES DIDÁCTICOS Y EQUIPOS AUDIOVISUALES
Utilización de data show, cámaras digitales, diapositivas, transparencias, demostraciones prácticas con modelos y en simuladores ( fantomas).

Uso de Videos demostrativos de los procedimientos de preparaciones cavitarias y de restauraciones, que forman parte de la unidad de evaluaciones de laboratorio.

El trabajo de laboratorio desarrollado por el alumno será íntegramente realizado en un simulador, ( fantoma), con el objeto de lograr el desarrollo de habilidades y destrezas motoras en relación a visión indirecta y a posiciones de trabajo.

EXIGENCIAS DE LA ASIGNATURA
-          Las clases teóricas son obligatorias en un 75%, para lo cual se pasara lista, como registro de asistencia.
-          Los laboratorios son con un 100% de asistencia, las faltas se justifican solo con certificado médico, se exigirá puntualidad
-          La asignación de días de prácticos no podrá ser intercambiada
-          Las fechas de pruebas teóricas, pruebas prácticas, o pruebas cortas; son inamovibles (solo el jefe de cátedra podría modificarlas).
-          Es obligatorio que el alumno tenga todo el instrumental solicitado para poder iniciar su actividad  práctica de pre-clínico.
-          El instrumental debe estar debidamente identificado con las iniciales o el nombre de ser posible y será el alumno el único responsable de mantenerlo limpio y en buen estado, ya que  todo el instrumental adquirido, servirá al alumno en los cursos siguientes de operatoria en tercero, cuarto, quinto y sexto año.

EVALUACIÓN
SISTEMA DE EVALUACIÓN: CURSO OPERATORIA DENTAL  I.


A)         PARTE  TEÓRICA :

-     4 Pruebas teóricas de Cátedra. :           80% (El Prema de estas pruebas será del 60%)
-    10 Interrogaciones de Laboratorio:         20% (El Prema de estas interrogaciones será del 60%)
_____________________________________________________________________
 100%   Final Teórico: 50% de la Nota de presentación a Examen.



Se debe cumplir con el Art. 75 del Reglamento de la Carrera de Odontología.



NOTA:


1.  LA ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS SERÁ OBLIGATORIA EN UN 75%. Título VI  Art. 28


2.  Todo Alumno que promedie una nota inferior a 4,0 en la parte teórica, deberá rendir obligatoriamente el examen final del curso.


3.  Todo alumno que promedie una nota inferior a 5,0 en su promedio final  de notas del curso de Operatoria Dental 1,  deberá rendir obligatoriamente el examen final del curso.






B)      PARTE  PRACTICA :
 
-     7  Pruebas Prácticas:                            100%
El Prema será del 60%
___________________________________________________________________
     100%  Final  Práctico: 50%  de la Nota de presentación  a Examen.


REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN PRÁCTICA.


Respecto de la aprobación Parte Práctica:

1)      Cada una de las 7 pruebas prácticas debe tener una nota de mínima de aprobación mínima de un 4.0, en su primera instancia.

2)      Aquel alumno que en el promedio de sus 7 pruebas prácticas del año, pondere una nota inferior a 4.0, reprobará automáticamente el curso.

3)      Aquel alumno que obtenga en una o varias de las 7 pruebas prácticas una nota inferior a 4.0, (aunque su promedio final de la parte práctica sea superior o igual a 4.0), deberá rendir al final del curso, dicha o dichas pruebas prácticas, en las que deberá obtener  la aprobación sin una nueva nota, (conservará su nota inicial y su promedio),  de no ser así, reprobará automáticamente el curso y su nota final de la parte práctica, será la nota reprobatoria obtenida cuando realizó por primera vez dicha prueba  práctica reprobada.


4)      Los exámenes de repetición prácticos se rendirán en dos oportunidades, una  primera instancia de carácter aprobatoria y una segunda instancia con carácter reprobatorio, en fechas a definir.


5)      Las pruebas que el alumno deba repetir en primera instancia, se realizarán un mismo día y en forma consecutiva, de la misma forma se procederá con las pruebas de segunda instancia.


6)      Si el alumno aprobara todas sus pruebas pendientes, en esa primera instancia, dará por cumplido el requisito de su parte práctica y obtendrá su promedio de presentación al examen final del curso.


7)      El alumno realizará la totalidad de sus pruebas prácticas pendientes en la primera instancia. Si el alumno no aprobara todas sus pruebas pendientes, éstas deberá rendirlas nuevamente en fecha posterior, en la segunda instancia; de aprobarlas dará por cumplido el requisito de su parte práctica y obtendrá su promedio de presentación al examen final del curso, en caso contrario reprobará automáticamente el curso y su nota final de la parte práctica, será la nota reprobatoria obtenida cuando realizó por primera vez dicha prueba  práctica reprobada.

8)      El curso no contempla actividades de recuperación para sesiones de laboratorios perdidas.



C)      EVALUACION FINAL DEL CURSO:

-   Nota de Presentación            60%  (de la nota final).

-   Nota del Examen                   40%  (de la nota final).
                                           Nota  Final del Curso.


Prof.Dr. Agustín Prieto Valencia.
Cátedra de Biomateriales y Operatoria Dental
Departamento de Odontología
Facultad de Medicina y Odontología
Universidad de Antofagasta.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Adhesión en Odontología Restauradora. Autor: Gilberto Henostroza H. Editorial Maio. Curitiba. 2003


Cariología Clínica. Bases Preventivas y Restauradoras.
Autor: Gustavo Moncada C  e Iván Urzúa C. Universidad de Chile. Fac. de Odontología. 2008


Caries Dental: Principios y procedimientos para el diagnóstico. Autor: Gilberto Henostroza Haro. Editorial Médica Ripano. 2007


Operatoria Dental, 3era Edición 1999  ( 14 )
Autor : Julio Barrancos Mooney
Editorial Panamericana – Buenos Aires – Argentina
Código : CG.617.67B272o3
( 14 unidades )


Operatoria Dental: Ciencia y Práctica. 1990   ( 1 )
Autor : Jorge Uribe Echeverria.
Ediciones Avances. – Madrid – España.
Código : CG.617.67.02º
( 1 unidad )

Odontología Conservadora. Versión en español de la 3ª edición.1994  ( 5 )
Autor : W. Ketterl.
Ediciones Masson- Salvat Odontología.
Código : CG.617.675Z13z3.E
( 5 Unidades )


Restauraciones Estéticas con Resinas Compuestas en Dientes Posteriores. 2001   ( 1 )
Autor : Marcelo Carvalho Chain.
Editora Artes Médicas Ltda.
Código : CG.617.672Ch253r
( 1 unidad )


Vías de la Pulpa . Séptima Edición. 1999   ( 5 )
Autor : Stephen Cohen y Richard C. Burns.
Ediciones Hartcourt – adrid. España.
Código : CG.617.6342P273p7.E
( 5 Unidades)


Vías de la Pulpa . Octava Edición. 2002   ( 2 )
Autor : Stephen Cohen y Richard C. Burns.
Ediciones Hartcourt – adrid. España.
Código : CG.617.6342P273p8.E
( 2 unidades )



Histología y embriología del sistema estomatognático. ( 13 )
Autor : Angélica Montenegro, Cristian Mery, Antonio Aguirre.
Ediciones Universidad de Chile. Fac. de Odontología.
Código : CG.611.314H673h
( 13 Unidades )



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
La Ciencia de los Materiales Dentales 1991  ( 10 )
Autor: Ralph Phillips
Editorial Interamericana – Buenos Aires  - Argentina
Código : CG.617.695P562s9.E
(  10 unidades )


Anderson, Materiales de Aplicación Clínica  1988   ( 13 )
Autor: John McCabe
Editorial Salvat – Barcelona – España
Código : CG.617.695M478a.E
( 13 unidades )



Materiales Dentales, Fundamentos para su Estudio  1997   ( 6 )
Autor: Ricardo Macchi
Editorial: Panamericana – Buenos Aires – Argentina
Código : CG.617.695M184m2
( 6 unidades )




2.- ELABORACIÓN DE UN NUEVO PROGRAMA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1.


2.1.- Introducción.

A medida que vamos adquiriendo conocimientos y formación en docencia y pedagogía, nos vamos dando cuenta de la suma de errores voluntarios e involuntarios, (o por simple ignorancia), que en la mayoría de los casos han ido pasando de año en año y de programa en programa, sin que nos demos cuenta o al menos nos hagamos conscientes, de que las asignaturas no son islas dentro de un océano llamado Plan de Estudios y que si deseamos tener una efectiva sintonía, con lo que el PEI de nuestra Universidad desea implementar, claramente debemos ser lo suficientemente responsables y autocríticos, para poder informarnos y formarnos en docencia y pedagogía, de tal manera que seamos capaces de diagnosticar y poder intervenir en nuestros planes docente y programas de asignaturas, para incorporar todas las mejoras que permitan actualizarlos con las actuales exigencias que la universidad propone a todas sus carrera.


2.2- Propuesta de mejoras al programa docente de la Asignatura de Operatoria Dental 1.


A.- Antecedentes Generales:

Dentro de lo que significa la descripción general de la asignatura, llama la atención que en el programa utilizado actualmente, solo se señale como régimen de estudios el anual y se establezcan las horas asignadas ( 2 para teoría y 4 para prácticas), sin hacer ninguna referencia al número de créditos que posee esta asignatura, más aún cuando la Universidad de Antofagasta, decretó en diciembre del 2014, el “Formato de programas de asignaturas a utilizar por carreras con los nuevos planes de estudio”, donde si considera en los Antecedentes Generales, los créditos transferibles ( SCT – Chile),   de tal forma de  dar cumplimiento al PEI decretado en el 2012 por rectoría.

El sistema de créditos transferibles es quizá junto a la definición de la competencia a la cual debe tributar esta asignatura, (según  el perfil de egreso definido y también decretado en junio del 2014, para la cerrera de Odontología, en donde se modifica el perfil profesional existente por el perfil de egreso), lo medular y trascendente que lleva a definir toda la dinámica de dicho programa.


Esto supone lo siguiente, si se define para la asignatura un total de 2 hrs teóricas y 4 hrs prácticas (horas pedagógicas), nos da un total de 6 hrs semanales, que por 40 semanas de actividades académicas, nos da un total de 240 hrs anuales para la asignatura, asumiendo que un crédito son 25 hrs  estimadas de trabajo del alumno, (Miguel Zabalza Beraza 2004), esto nos da 9,6 créditos, los cuales por convención lo adaptamos a 10 créditos totales para la asignatura de Operatoria Dental 1.


Ahora bien siguiendo con este ejercicio, las 4 hrs semanales de prácticas son 160 hrs anuales y las 2 hrs de teórica son 80 hrs anuales, y aquí es donde surge la problemática ya que el sistema de créditos transferibles, considera dentro de su planificación las horas de trabajo autónomo por parte del alumno para cada actividad académica de la asignatura, lo cual en las actuales condiciones del programa de la asignatura de Operatoria Dental 1, considerando las horas de clase y trabajo de laboratorio, más las evaluaciones teóricas e interrogaciones, nos llevan a determinar  que la asignatura en las condiciones actuales requeriría de aproximadamente 306 hrs anuales y eso nos daría un total de 12,24 créditos totales para la asignatura. (aproximando sería entre 12 o 13 créditos totales), lo cual nos lleva a pensar que en las condiciones actuales, estamos sobre exigiendo a nuestros alumnos solo por el hecho de no considerar las horas de trabajo autónomo que deben realizar fuera del aula y del laboratorio.


En virtud de lo anterior, he tratado de consensuar una propuesta de mejora que considere lo anteriormente expuesto y posibilite a los estudiantes tener las horas autónomas suficientes que les permitan cursar de manera más efectiva la asignatura. Para lo anterior he repensado que esta asignatura de preclínico, debe cambiar su enfoque de pensar que el curso debe resolverse considerando un 50% en su parte teórica y un 50 % en su parte práctica como nota de presentación a examen…a estar más en sintonía con los resultados de aprendizajes diseñados y también propuestos como mejora, (ver más abajo), priorizando la parte práctica con un 78% de la nota final y la parte teórica con un 22% de la nota final, quizá con un análisis posterior y luego de los feedback que pueda recibir, tal vez pueda consensuar en un 70% para la parte práctica y un 30% para la teórica.




PROPUESTA PARA OPERATORIA DENTAL 1, DE 10  CRÉDITOS. (STC – CHILE)

Actividades.
Horas  Presenciales.
Factor Hora.
Hora de trabajo Autónomo.
Total
Trabajo de Laboratorio
144
0,3
43
187
Clases Teóricas.
14
1,5
21
35
Interrogaciones.
( 9 en total de 10 min c/u)
2
2
4
6
Pruebas Teóricas.
( 2 en total)
4
2
8
12



Total de horas.
240




B.- Descripción de la Asignatura:

En este ítem, claramente ni las competencias genericas explicitadas, ni menos las competencias específicas, tienen relación alguna con las competencias señaladas en el PEI de la Universidad de Antofagasta, ni menos con las declaradas en el Perfil de egreso de Odontología decretado el año 2014, por lo cual se eliminarán y se reemplazarán por las señaladas a continuación.


2.3.- Competencias de la Asignatura.


A.- COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES DECLARADAS EN EL PEI DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, A LAS CUALES TAMBIÉN CONTRIBUYE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Y LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1.



De las 6 competencias Genéricas o Transversales declaradas en el PEI, la Carrera de Odontología suscribe a la competencia sello de la Universidad de Antofagasta, la cual es... 

.- Desarrollo Sustentable: Competencia que nos permite el manejo de los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con la finalidad de poder alcanzar una mejor calidad de vida para nuestra población.
Competencia: Genera respuestas apropiadas ante los desafíos que impone el desarrollo sustentable del entorno, a fin de generar una mejor calidad de vida para la población.

De las 6 competencias Genéricas o Transversales declaradas en el PEI, la Carrera de Odontología suscribe a las siguientes dos competencias:

.- Comunicación: Que se define como la habilidad para comprender y expresar ideas a través de discursos orales y escritos.
 Competencia: Comunica sus ideas interpretando y utilizando el significado verbal, no verbal y paraverbal para relacionarse eficazmente en el entorno social.

.- Trabajo en Equipo: Esta competencia implica la disposición personal y la colaboración con otros en la realización de actividades para lograr objetivos comunes, intercambiando información, asumiendo responsabilidades, resolviendo dificultades que se presentan y contribuyendo a la mejora y el desarrollo colectivo.
Competencia: Integra equipos de trabajo generando sinergia entre los miembros, para alcanzar objetivos personales y grupales.



B.- COMPETENCIA ESPECÍFICA  PROPUESTA PARA LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1. (TOMADA DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA)




COMPETENCIA N°2: Ejecuta tratamientos odontológicos de baja y mediana complejidad, de manera planificada e integrada, considerando el pronóstico del caso.



2.4.- Resultados de Aprendizaje.

Dentro del escalamiento de esta competencia la Asignatura de Operatoria Dental 1, se enmarca dentro del Nivel N° 1: “Desarrolla destrezas psicomotoras requeridas en el ejercicio de la profesión”.

El Resultado de Aprendizaje propuesto para este Nivel N° 1, de la Competencia N° 1, es el siguiente: Incorpora los conceptos de factores biofísicos, químicos y fisiológicos, en la práctica preclínica de la rehabilitación oral”.


 (Información entregada por la Jefatura de Carrera de Odontología, en el marco del nuevo re-diseño curricular)


COMPETENCIA I2: Ejecuta tratamientos odontológicos de baja y mediana complejidad, de manera planificada e integrada, considerando el pronóstico del caso.



NIVEL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ASIGNATURAS

CI2N1Desarrolla destrezas psicomotoras requeridas en el ejercicio de la profesión.
-Incorpora los conceptos de factores biofísicos, químicos y fisiológicos, en la práctica preclínica de la rehabilitación oral.
PRECLINICO INTEGRADO BÁSICO I (N11)
(Biomateriales, Operatoria)
PRECLINICO INTEGRADO BÁSICO II (N12)
(Biomateriales, Operatoria)
III  SEM.2° AÑO

IV SEM.2° AÑO




A.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1, Y SU VINCULACIÓN A LAS UNIDADES TEMÁTICAS.

.- Integrar los fundamentos teóricos involucrados en la confección y restauración de cavidades operatorias en dientes anteriores y posteriores.  (Unidad Temática N° 1)
.- Adquirir la habilidad para preparar cavidades operatorias para restauraciones directas en dientes anteriores y posteriores. (Unidad Temática N°2)
.- Efectuar restauraciones directas en dientes anteriores y posteriores, utilizando los biomateriales indicados para cada situación clínica. (Unidad Temática N° 2)
.- Aplicar los conocimientos teóricos en la identificación de la patología recurrente y su posterior diagnóstico oportuno. (Unidad temática N° 3)
.- Adquirir la habilidad para preparar cavidades operatorias para restauraciones indirectas en dientes posteriores. (Unidad Temática N°4)


B.- Unidades de Aprendizaje.
Las unidades temáticas consideradas en la asignatura de Operatoria Dental 1, serán revisadas y valoradas desde el punto de vista del nuevo enfoque que se le desea imprimir a este ramo, en el sentido de privilegiar la actividad práctica, para lo cual se disminuirán de 26 clases en total a 14, privilegiando los temas más relevantes y que tengan una directa relación con la enseñanza en el laboratorio.


C.- Metodología.

C.1.- Estrategias de Aprendizaje.
Dentro de las actividades de aprendizaje propuestos, se mantienen las clases teóricas, pero haciendo una racionalización del total de ellas, para establecer tan solo 14 clases de las 26 que existen actualmente.
Se mantiene la cantidad de sesiones de laboratorio en 31, considerando las sesiones de práctica para cada unidad de trabajo, incluidas las pruebas prácticas. El trabajo se realizará con simuladores de baja fidelidad, para poner a los alumnos en el contexto de lo que significa la atención de pacientes y el manejo de los procedimientos con visión indirecta.
Se incorporarán metodologías nuevas en la actividad práctica, (tal como las cuatro esquinas), para fomentar el trabajo grupal, la lectura de publicaciones, consensuar un análisis críticos de contenidos etc.

C.2.- Tecnología, auxiliares didácticos y equipos audiovisuales.
Se mantendrán los videos demostrativos, para cada unidad de trabajos en el laboratorio, los cuales serán entregados a los estudiantes, para que además puedan reproducirlos en fuera del horario del laboratorio y les sirva de una guía activa para el laboratorio.

Se incorporarán tecnologías de tecleras para su uso dentro del aula, de tal forma de obtener un feedback inmediato en relación a los contenidos desarrollados por el profesor, además de evaluar la incorporación de plataformas virtuales, que permitan obtener e incentivar una mayor participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje, principalmente durante la generación de las clases.  

D.- Exigencias de la Asignatura.
Se mantienen las exigencias de asistencias a las clases teóricas, las cuales deben ser al menos de un 75% para aprobar el curso, esto por reglamento del estudiante; el desarrollo de sus actividades prácticas, considera y exige, un 100% de asistencia para aprobar la asignatura.

E.- Sistema de Evaluación.
El sistema de evaluación de modificará a un 70% de ponderación en la nota final de la parte práctica y un 30% de la nota final de la parte teórica, esto para el cálculo de la nota de presentación al examen.
La nota final del curso se mantendrá, con un 60% de la nota de presentación a examen y un 40 % que corresponde a la nota del examen final del curso.

E.1.- Parte Teórica:
La asignatura está estructurada en base a 2 pruebas teóricas durante el año con un 40% de la nota teórica, se incorporarán seminarios para desarrollar temas específicos con un 40 % de la nota te  y 10 Interrogaciones parciales, con un 20% de la nota teórica, ambos requisitos forman el 100% de la parte teórica.

E.2:.- Parte Práctica.
La asignatura cuenta con 7 pruebas prácticas, que en si forman el 100% de la nota práctica del curso.
Se explicitan el Reglamento de la evaluación práctica, la evaluación final del curso y la bibliografía básica y complementaria recomendada, los cuales no se modificarán.



PROGRAMA DOCENTE, CON LAS PROPUESTAS INCORPORADAS.




UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD : MEDICIAN Y ODODNTOLOGÍA.
DEPARTAMENTO : ODONTOLOGÍA
CARRERA : ODONTOLOGÍA
 
Programa de Asignatura Año 2015
ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
  OPERATORIA DENTAL 1.
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA
OD527
CARRERA
ODONTOLOGÍA
CURSO
3° AÑO
COORDINADOR RESPONSABLE
PROF. DR. AGUSTÍN PRIETO VALENCIA.
EQUIPO DOCENTE

DRA. LENKA NIKOLIC.
DRA. ROMINA CONTRERAS.
DRA. ISABEL TORRES.
DR. JORGE FERRADA.
DR. FRANCISCO MERCADO.
DR. GUILLERMO SCHACHTEBECK.
DR. IVO CELIC.
DR. HORACIO GONZÁLEZ.

ÁREA DE LA ASIGNATURA
OBLIGATORIO PROFESIONAL.
RÉGIMEN DE ESTUDIO
ANUAL.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HORAS
 2 HRS TEÓRICAS Y 4 HRS PRÁCTCICAS.
CREDITOS STC- CHILE
 10
ASIGNATURAS PREVIAS

OD 342 BIOMATERIALES.
OD423  FISIOLOGÍA ORAL.
OD 421 PATOLOGIA GENERAL Y ORAL.

REQUISITO PARA

OD731 ENDODONCIA.
OD742 PRÓTESIS FIJA.
OD741 PRÓTESIS REMOVIBLE.
OD747 ODONTOPEDIATRÍA.
OD 727 OPERATORIA DENTAL 2.

FECHA DE INICIO
08 DE ABRIL DEL 2015
FECHA DE TÉRMINO
18 DE DICIEMBRE DEL 2015






PROPUESTA PARA OPERATORIA DENTAL 1, DE 10  CRÉDITOS. (STC – CHILE)



Actividades.
Horas  Presenciales.
Factor Hora.
Hora de trabajo Autónomo.
Total
Trabajo de Laboratorio
144
0,3
43
187
Clases Teóricas.
14
1,5
21
35
Interrogaciones.
( 9 en total de 10 min c/u)
2
2
4
6
Pruebas Teóricas.
( 2 en total)
4
2
8
12



Total de horas.
240




DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


Se imparte en el tercer año de la carrera, con una sesión teórica semanal de 2 hrs.  Pedagógicas  y 4  hrs. de laboratorio. La asignatura de Operatoria Dental 1 busca entregar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos en la indicación, manipulación y correcta aplicación de los diferentes materiales dentales utilizados en la Operatoria Dental así como los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para la correcta indicación y confección de restauraciones directas e indirectas. Para efectos evaluativos, esta asignatura se considerara teórica y práctica, y será entregada en cuatro grandes unidades temáticas.



COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA.



COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES DECLARADAS EN EL PEI DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, A LAS CUALES TAMBIÉN CONTRIBUYE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Y LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1.



De las 6 competencias Genéricas o Transversales declaradas en el PEI, la Carrera de Odontología suscribe a la competencia sello de la Universidad de Antofagasta, la cual es... 

.- Desarrollo Sustentable: Competencia que nos permite el manejo de los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con la finalidad de poder alcanzar una mejor calidad de vida para nuestra población.
Competencia: Genera respuestas apropiadas ante los desafíos que impone el desarrollo sustentable del entorno, a fin de generar una mejor calidad de vida para la población.

De las 6 competencias Genéricas o Transversales declaradas en el PEI, la Carrera de Odontología suscribe a las siguientes dos competencias:

.- Comunicación: Que se define como la habilidad para comprender y expresar ideas a través de discursos orales y escritos.
 Competencia: Comunica sus ideas interpretando y utilizando el significado verbal, no verbal y paraverbal para relacionarse eficazmente en el entorno social.

.- Trabajo en Equipo: Esta competencia implica la disposición personal y la colaboración con otros en la realización de actividades para lograr objetivos comunes, intercambiando información, asumiendo responsabilidades, resolviendo dificultades que se presentan y contribuyendo a la mejora y el desarrollo colectivo.
Competencia: Integra equipos de trabajo generando sinergia entre los miembros, para alcanzar objetivos personales y grupales.



COMPETENCIA ESPECÍFICA  PROPUESTA PARA LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1. (TOMADA DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA)




COMPETENCIA N°2: Ejecuta tratamientos odontológicos de baja y mediana complejidad, de manera planificada e integrada, considerando el pronóstico del caso.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Dentro del escalamiento de esta competencia la Asignatura de Operatoria Dental 1, se enmarca dentro del Nivel N° 1: “Desarrolla destrezas psicomotoras requeridas en el ejercicio de la profesión”.

El Resultado de Aprendizaje propuesto para este Nivel N° 1, de la Competencia N° 1, es el siguiente: Incorpora los conceptos de factores biofísicos, químicos y fisiológicos, en la práctica preclínica de la rehabilitación oral”.


 (Información entregada por la Jefatura de Carrera de Odontología, en el marco del nuevo re-diseño curricular)

COMPETENCIA I2: Ejecuta tratamientos odontológicos de baja y mediana complejidad, de manera planificada e integrada, considerando el pronóstico del caso.



NIVEL
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
ASIGNATURAS

CI2N1: Desarrolla destrezas psicomotoras requeridas en el ejercicio de la profesión.
-Incorpora los conceptos de factores biofísicos, químicos y fisiológicos, en la práctica preclínica de la rehabilitación oral.
PRECLINICO INTEGRADO BÁSICO I (N11)
(Biomateriales, Operatoria)
PRECLINICO INTEGRADO BÁSICO II (N12)
(Biomateriales, Operatoria)
III  SEM.2° AÑO

IV SEM.2° AÑO




RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1, Y SU VINCULACIÓN A LAS UNIDADES TEMÁTICAS.


.- Integrar los fundamentos teóricos involucrados en la confección y restauración de cavidades operatorias en dientes anteriores y posteriores.  (Unidad Temática N° 1)
.- Adquirir la habilidad para preparar cavidades operatorias para restauraciones directas en dientes anteriores y posteriores. (Unidad Temática N°2)
.- Efectuar restauraciones directas en dientes anteriores y posteriores, utilizando los biomateriales indicados para cada situación clínica. Unidad Temática N° 2)
.- Aplicar los conocimientos teóricos en la identificación de la patología recurrente y su posterior diagnóstico oportuno. (Unidad temática N° 3)
.- Adquirir la habilidad para preparar cavidades operatorias para restauraciones indirectas en dientes posteriores. (Unidad Temática N°4)




UNIDADES DE APRENDIZAJE
Temario por Unidades. ( está pendiente la revisión de las unidades y la eliminación de clases propuesta en la mejora)

Primera  Unidad  temática.

Factores biológicos, mecánicos y físicos en la preparación de cavidades operatorias y los Tiempos Operatorios Modernos.

Clase inaugural – presentación cuerpo docente.
Contenidos:
Programa
Sistema evaluativo
Normas de trabajo
Reglamento del Curso.
Desarrollo de los laboratorios.

Factores biológicos en la preparación de cavidades.
Contenidos:
Odontón.
Histología del esmalte dentario.
Histología del complejo pulpodentinario.
Importancia clínica de la morfología e histología dentaria.
Aspectos histológicos relacionados con el corte dentario.
Aspectos físicos y mecánicos relacionados con el corte dentario.
Alteraciones fisiológicas durante el corte dentario.
Respuesta pulpar.

Factores mecánicos en la preparación de cavidades.
Contenidos:
Aspectos mecánicos en la confección de cavidades.
Aspectos físicos en la confección de cavidades.
Biomecánica y planimetría cavitaria.

Tiempos Operatorios parte 1.
Contenidos:

  • Tiempos Operatorios Nº 1-2-3-4

Tiempos Operatorios parte 2.
Contenidos:
Tiempos operatorios Nº 5-6-7-8-9.


Segunda Unidad Temática.

Cavidades operatorias y restauraciones de Amalgama.  Adhesión en cavidades y restauraciones de Resina Compuesta Anteriores y Posteriores.

Amalgama dental como biomaterial de obturación. (Contenido de pre-requisito para la unidad, considerados en la asignatura de Biomateriales)

Cavidades para Amalgama clase I y II.
Contenidos:
Clasificación de Black.
Indicaciones y planimetría cavitaria.
Instrumental rotatorio.
Tiempos operatorios.
Aspectos mecánicos en la confección cavitaria.

Restauraciones de Amalgama clase I y II.
Contenidos:
Indicaciones y contraindicaciones.
Instrumental.
Tiempos operatorios de la restauración.
Terminación y pulido.

Resina Compuesta como biomaterial de obturación. (Contenido de pre-requisito para la unidad, considerados en la asignatura de Biomateriales)

Adhesión a estructuras dentarias.
Contenidos:
Esmalte y dentina como sustrato de adhesión.
Factores físicos, mecánicos y químicos en adhesión.
Sistemas adhesivos convencionales.
Sistemas adhesivos autograbadores.

Cavidades y restauraciones plásticas estéticas clase III.
Contenidos:
Indicaciones.
Aspectos mecánicos y de planimetría cavitaria.
Selección del material restaurador.
Técnica de restauración.
Terminación y pulido.


Cavidades y restauraciones plásticas estéticas de clase V
Contenidos:

Indicaciones.
Aspectos mecánicos y de planimetría cavitaria.
Selección del material restaurador.
Técnica de restauración.
Terminación y pulido.

-                
Cavidades y restauraciones plásticas estéticas clase IV.
Contenidos:

Indicaciones.
Aspectos mecánicos y de planimetría cavitaria.
Selección del material restaurador.
Técnica de restauración.
Terminación y pulido.


Cavidades y restauraciones plásticas estéticas posteriores clase I
Contenidos:

·         Indicaciones.
·         Preparación cavitaria y planimetría.
·         Selección del material restaurador.
·         Técnicas de restauración.
·         Terminación y Pulido.


Cavidades y restauraciones plásticas estéticas posteriores clase II
Contenidos:

·         Indicaciones.
·         Preparación cavitaria y planimetría.
·         Selección del material restaurador.
·         Técnicas de restauración.
·         Terminación y Pulido.



Tercera Unidad Temática.

Diagnóstico en Operatoria Dental, Caries, Cariología  e Introducción al trabajo de clínica.


Examen y Ficha Clínica.
Contenidos:
Anamnesis Estadística.
Anamnesis Próxima Personal y familiar.
Anamnesis Remota Personal y Familiar.
Examen físico segmentario y examen de cabeza y cuello.


Aspectos ergonómicos en la posiciones de trabajo.
Contenidos:
·         Economía de movimientos en la clínica odontológica.
·         Concepto de puesto de trabajo.
·         Posiciones de trabajo del paciente, del odontólogo y del asistente.
·         Posición de los dedos, puntos de apoyo, prensión del instrumental, desarrollo de la bimanualidad.


Cariología Clínica.
Contenidos:

  • Caries,  Placa bacteriana, Biofilm dental.
  • Etapa precoz de la lesión de caries: Mancha Blanca.
  • Aspectos epidemiológicos de la caries dental.
  •  Índices COPD, ICDAS.


Diagnóstico en Operatoria Dental I : Lesiones cariosas.
Contenidos:

Clasificación.
Histología de la caries dental.
Factores epidemiológicos.
Factores microbiológicos de la caries dental.
Caries aguda y lesiones crónicas, diagnóstico diferencial.


Diagnóstico en Operatoria Dental II : Lesiones no cariosas.
Contenidos:

Clasificación.
Aspectos fisiológicos de las lesiones no cariosas.
Factores epidemiológicos.
Tipos de lesiones, abrasión, anfracción, erosión.


Radiología en Operatoria Dental.
Contenidos:

Técnicas radiográficas.
Indicaciones.
Diagnóstico diferencial.


PDP: Recubrimiento Pulpar Directo e Indirecto.
Contenidos:
Clasificación.
Materiales e Instrumental.
Indicación y procedimiento clínico en recubrimiento directo.
Indicación y procedimiento clínico en recubrimiento indirecto.


Aislamiento del Campo Operatorio.
Contenido:
Clasificación.
Instrumental.
Indicaciones del aislamiento absoluto.
Indicaciones del aislamiento relativo.
Procedimientos clínicos.


Cuarta Unidad Temática.

Cavidades y Restauraciones Indirectas, Impresiones, Método Indirecto, Provisorios y Cementación.


Impresiones en Operatoria Dental.
Contenido:
Clasificación.
Instrumental y Biomateriales de impresión.
Técnicas y procedimiento clínico.

Método Indirecto en Operatoria Dental.
Contenidos:

Clasificación
Instrumental y materiales.
Procedimiento de laboratorio.
Tipos de investimentos.

Incrustaciones metálicas inlays.
Contenidos:
Clasificación.
Indicaciones y contraindicaciones.
Planimetría y diseño.
Tiempos operatorios de la preparación cavitaria.
Tiempos operatorios de la restauración.

Incrustaciones metálicas onlays y overlays.
Contenidos:
Clasificación.
Indicaciones y contraindicaciones.
Planimetría y diseño.
Tiempos operatorios de la preparación cavitaria.
Tiempos operatorios de la restauración.

Provisorios para Incrustaciones, técnica de confección.
Contenido:
Clasificación.
Técnica directa e indirecta.
Procedimiento clínico.
Indicaciones y Biomateriales.


Cementación definitiva en Operatoria Dental.
Contenidos:
Presentación
Biomateriales e instrumental.
Indicaciones según restauración.
Terminación y pulido.

METODOLOGÍA
1. ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Dentro de las actividades de aprendizaje propuestos, se mantienen las clases teóricas, pero haciendo una racionalización del total de ellas, para establecer tan solo 14 clases de las 26 que existen actualmente.
Se mantiene la cantidad de sesiones de laboratorio en 31, considerando las sesiones de práctica para cada unidad de trabajo, incluidas las pruebas prácticas. El trabajo se realizará con simuladores de baja fidelidad, para poner a los alumnos en el contexto de lo que significa la atención de pacientes y el manejo de los procedimientos con visión indirecta.
Se incorporarán metodologías nuevas en la actividad práctica, (tal como las cuatro esquinas), para fomentar el trabajo grupal, la lectura de publicaciones, consensuar un análisis críticos de contenidos etc.


2. TECNOLOGÍA, AUXILIARES DIDÁCTICOS Y EQUIPOS AUDIOVISUALES

Se mantendrán los videos demostrativos, para cada unidad de trabajos en el laboratorio, los cuales serán entregados a los estudiantes, para que además puedan reproducirlos en fuera del horario del laboratorio y les sirva de una guía activa para el laboratorio.


Se incorporarán tecnologías de tecleras para su uso dentro del aula, de tal forma de obtener un feedback inmediato en relación a los contenidos desarrollados por el profesor, además de evaluar la incorporación de plataformas virtuales, que permitan obtener e incentivar una mayor participación de los alumnos en su proceso de aprendizaje, principalmente durante la generación de las clases. 


EXIGENCIAS DE LA ASIGNATURA (este ítem se conserva)
-          Las clases teóricas son obligatorias en un 75%, para lo cual se pasara lista, como registro de asistencia.
-          Los laboratorios son con un 100% de asistencia, las faltas se justifican solo con certificado médico, se exigirá puntualidad
-          La asignación de días de prácticos no podrá ser intercambiada
-          Las fechas de pruebas teóricas, pruebas prácticas, o pruebas cortas; son inamovibles (solo el jefe de cátedra podría modificarlas).
-          Es obligatorio que el alumno tenga todo el instrumental solicitado para poder iniciar su actividad  práctica de pre-clínico.
-          El instrumental debe estar debidamente identificado con las iniciales o el nombre de ser posible y será el alumno el único responsable de mantenerlo limpio y en buen estado, ya que  todo el instrumental adquirido, servirá al alumno en los cursos siguientes de operatoria en tercero, cuarto, quinto y sexto año.






EVALUACIÓN
SISTEMA DE EVALUACIÓN: CURSO OPERATORIA DENTAL  I.


C)         PARTE  TEÓRICA :

-     2 Pruebas teóricas de Cátedra. :           40% (El Prema de estas pruebas será del 60%)
-    10 Interrogaciones de Laboratorio:         20% (El Prema de estas interrogaciones será
del 60%)
-          Seminarios grupales.                     40%
_____________________________________________________________________
 100%   Final Teórico: 30% de la Nota de presentación a Examen.



Se debe cumplir con el Art. 75 del Reglamento de la Carrera de Odontología.



NOTA:


4.  LA ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS SERÁ OBLIGATORIA EN UN 75%. Título VI  Art. 28


5.  Todo Alumno que promedie una nota inferior a 4,0 en la parte teórica, deberá rendir obligatoriamente el examen final del curso.


6.  Todo alumno que promedie una nota inferior a 5,0 en su promedio final  de notas del curso de Operatoria Dental 1,  deberá rendir obligatoriamente el examen final del curso.






D)      PARTE  PRACTICA :
 
-     7  Pruebas Prácticas:                            100%
El Prema será del 60%
___________________________________________________________________
     100%  Final  Práctico: 70%  de la Nota de presentación  a Examen.


REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN PRÁCTICA.


Respecto de la aprobación Parte Práctica:

9)      Cada una de las 7 pruebas prácticas debe tener una nota de mínima de aprobación mínima de un 4.0, en su primera instancia.

10)   Aquel alumno que en el promedio de sus 7 pruebas prácticas del año, pondere una nota inferior a 4.0, reprobará automáticamente el curso.

11)   Aquel alumno que obtenga en una o varias de las 7 pruebas prácticas una nota inferior a 4.0, (aunque su promedio final de la parte práctica sea superior o igual a 4.0), deberá rendir al final del curso, dicha o dichas pruebas prácticas, en las que deberá obtener  la aprobación sin una nueva nota, (conservará su nota inicial y su promedio),  de no ser así, reprobará automáticamente el curso y su nota final de la parte práctica, será la nota reprobatoria obtenida cuando realizó por primera vez dicha prueba  práctica reprobada.


12)   Los exámenes de repetición prácticos se rendirán en dos oportunidades, una  primera instancia de carácter aprobatoria y una segunda instancia con carácter reprobatorio, en fechas a definir.


13)   Las pruebas que el alumno deba repetir en primera instancia, se realizarán un mismo día y en forma consecutiva, de la misma forma se procederá con las pruebas de segunda instancia.


14)   Si el alumno aprobara todas sus pruebas pendientes, en esa primera instancia, dará por cumplido el requisito de su parte práctica y obtendrá su promedio de presentación al examen final del curso.


15)   El alumno realizará la totalidad de sus pruebas prácticas pendientes en la primera instancia. Si el alumno no aprobara todas sus pruebas pendientes, éstas deberá rendirlas nuevamente en fecha posterior, en la segunda instancia; de aprobarlas dará por cumplido el requisito de su parte práctica y obtendrá su promedio de presentación al examen final del curso, en caso contrario reprobará automáticamente el curso y su nota final de la parte práctica, será la nota reprobatoria obtenida cuando realizó por primera vez dicha prueba  práctica reprobada.

16)   El curso no contempla actividades de recuperación para sesiones de laboratorios perdidas.



C)      EVALUACION FINAL DEL CURSO:

-   Nota de Presentación            60%  (de la nota final).

-   Nota del Examen                   40%  (de la nota final).
                                           Nota  Final del Curso.


 Agustín Prieto Valencia.
Cátedra de Biomateriales y Operatoria Dental
Departamento de Odontología
Facultad de Medicina y Odontología
Universidad de Antofagasta.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Adhesión en Odontología Restauradora. Autor: Gilberto Henostroza H. Editorial Maio. Curitiba. 2003


Cariología Clínica. Bases Preventivas y Restauradoras.
Autor: Gustavo Moncada C  e Iván Urzúa C. Universidad de Chile. Fac. de Odontología. 2008


Caries Dental: Principios y procedimientos para el diagnóstico. Autor: Gilberto Henostroza Haro. Editorial Médica Ripano. 2007


Operatoria Dental, 3era Edición 1999  ( 14 )
Autor : Julio Barrancos Mooney
Editorial Panamericana – Buenos Aires – Argentina
Código : CG.617.67B272o3
( 14 unidades )


Operatoria Dental: Ciencia y Práctica. 1990   ( 1 )
Autor : Jorge Uribe Echeverria.
Ediciones Avances. – Madrid – España.
Código : CG.617.67.02º
( 1 unidad )


Odontología Conservadora. Versión en español de la 3ª edición.1994  ( 5 )
Autor : W. Ketterl.
Ediciones Masson- Salvat Odontología.
Código : CG.617.675Z13z3.E
( 5 Unidades )


Restauraciones Estéticas con Resinas Compuestas en Dientes Posteriores. 2001   ( 1 )
Autor : Marcelo Carvalho Chain.
Editora Artes Médicas Ltda.
Código : CG.617.672Ch253r
( 1 unidad )


Vías de la Pulpa . Séptima Edición. 1999   ( 5 )
Autor : Stephen Cohen y Richard C. Burns.
Ediciones Hartcourt – adrid. España.
Código : CG.617.6342P273p7.E
( 5 Unidades)


Vías de la Pulpa . Octava Edición. 2002   ( 2 )
Autor : Stephen Cohen y Richard C. Burns.
Ediciones Hartcourt – adrid. España.
Código : CG.617.6342P273p8.E
( 2 unidades )


Histología y embriología del sistema estomatognático. ( 13 )
Autor : Angélica Montenegro, Cristian Mery, Antonio Aguirre.
Ediciones Universidad de Chile. Fac. de Odontología.
Código : CG.611.314H673h
( 13 Unidades )



BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
La Ciencia de los Materiales Dentales 1991  ( 10 )
Autor: Ralph Phillips
Editorial Interamericana – Buenos Aires  - Argentina
Código : CG.617.695P562s9.E
(  10 unidades )




Anderson, Materiales de Aplicación Clínica  1988   ( 13 )
Autor: John McCabe
Editorial Salvat – Barcelona – España
Código : CG.617.695M478a.E
( 13 unidades )



Materiales Dentales, Fundamentos para su Estudio  1997   ( 6 )
Autor: Ricardo Macchi
Editorial: Panamericana – Buenos Aires – Argentina
Código : CG.617.695M184m2
( 6 unidades )



3.- REFLEXIÓN EN RELACIÓN A LA APLICACIÓN DE ESTE NUEVO PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA.



El nuevo diseño del programa de la asignatura de Operatoria Dental 1, con las innovaciones y cambios propuestos, tomando como fundamento el nuevo formato de programas de asignatura a utilizar en las carreras y los nuevos programas de estudio, con la consideración de los créditos transferibles ( SCT .- Chile) y  la racionalización que deberán replantearse todas las asignaturas de la carrera de Odontología, en el marco del nuevo re-diseño curricular, con las consideraciones de las horas de trabajo autónomo ( hoy no incluidas en ninguna asignatura de la carrera), la racionalización del número de horas de clases efectivas y el ajuste a la cantidad de evaluaciones planteadas,  para dar cumplimiento a lo decretado en el PEI de la Universidad de Antofagasta en el año 2012, tal y como se planteó en el punto N° 2 de esta entrega " ELABORACIÓN DE UN NUEVO PROGRAMA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1" ,  no podrá ser implementado durante el año 2016, sino que se llevará a efecto a partir del año 2017, razón por la cual no me ha resultado posible ir más allá en mi nueva re formulación y puesta en práctica, para poder evaluar primero como marcha blanca el funcionamiento de este nuevo planteamiento de asignatura. Por lo anterior, es que he focalizado toda mi energía en la Propuesta de Innovación y Mejora, que junto a mis colegas de Odontología y compañeros de este Máster, hemos diseñado como un Plan de Acción Tutorial, el cual ya se encuentra en su fase de implementación, como detallaré en el punto Mejoras Docentes. Parte 2.



AGUSTÍN PRIETO VALENCIA

DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.
































No hay comentarios:

Publicar un comentario