Universidad de Antofagasta
Facultad de Medicina y Odontología
Departamento de Odontología.
REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL MÁSTER.
INCORPORACIÓN DE LA TERCERA MUESTRA RELEVANTE. TEMA 17
ÉTICA PROFESIONAL: ÉTICA Y RESPONSABILIDAD DOCENTE EN LA RED.
REFLEXIÓN:
1.- RELEVANCIA DE LA MUESTRA Y JUSTIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS DE LA ELECCIÓN.
Cada tema tratado en el Máster ha sido de un enorme impacto en mi formación docente y la verdad es que resulta difícil poder escoger otro tema relevante a la hora de exponerlo en este portafolio, sin embargo la forma en que el tema fue desarrollado por la Profesora Amelia Tey, me llevó a poder comprender una serie de aspectos tanto carenciales, como virtudes personales, en relación al tema de la ética profesional en el campo e la docencia universitaria.Estos aspectos tratados y llevados a mi práctica diaria, me llevaron a comprender cual es el rol de incidencia ético que tengo y debo tener frente a mis alumnos, la manera en que estos aspectos deben estar explicitados y formar parte de mis programas docentes cuando desarrollo objetivos para mi asignatura, cuando defino las competencias y los resultados de aprendizaje que son exigibles, claramente ese componente ético no puede ser ajeno y debe manifestarse, más aún si se trata de una asignatura que forma parte de una carrera que trata directamente con personas y persigue un fin que es en si un todo...." Dar Salud"..."Recuperar la Salud" de las personas, con claridad el comportamiento y el proceso formativo de mis estudiantes, debe estar gobernado directamente por este trasfondo ético que es transversal a todo lo que se enseña y a todo lo que el alumno recibe.
Los espacios de convivencia universitarios a los que nos referimos durante los foros en este trabajo, nos presentaban como ideal a conseguir una Universidad de calidad que sea más que sólo un eslogan publicitario, "una Universidad de calidad y de servicio público es aquella que hace más digna a la Sociedad, convirtiendo a los estudiantes tanto en excelentes profesionales como en ciudadanos cada vez más cultos y críticos" como lo expresaba con claridad el Profesor Miquel Martínez Martín, es aquí donde se conjugarán no tan solo los conocimientos, habilidades y destrezas que en Odontología buscamos con afán, sino también las aptitudes y actitudes que demuestren los valores éticos internalizados por nuestros estudiantes, ya "que estos resultados se logran cuando se vive en contextos donde la búsqueda de la verdad se practica con rigor; a través de la argumentación, el diálogo y la deliberación abierta; evitando dogmatismos y fundamentalismos, en interacción social y en colaboración con otros", palabras del profesor Martínez Martín, que resumen de extraordinaria manera el objetivo final de la inclusión ética en nuestros programas docentes y en nuestra tarea como formadores.
2.- RELACIÓN CON LAS INNOVACIONES PROPUESTAS.
La necesidad de crear un espacio inexistente e imprescindible, del cual no existen precedentes a nivel del pre grado y menos en postgrado dentro de la Universidad de Antofagasta, en los términos en que debe funcionar un sistema de Tutorias para los alumnos, nos llevó como grupo de estudiantes de este Máster y además docentes de Odontología, a plantearnos la posibilidad de diseñar un sistema de Tutorías efectivo, como nuestra Propuesta de Innovación y Mejora. En este contexto el componente ético en la formación de los alumnos, tiene una relación directa con la intervención que como profesores podemos hacer, cuando ejercemos el rol de tutores, ya sea desarrollando nuestra faceta en la relación docente o cuando desarrollamos la faceta en la relación interpersonal. Como profesores en tutorías, debemos movernos con precisión, imparcialidad, responsabilidad, modestia y sobre todo con veracidad de manera permanente, especificando cuando damos una opinión como expertos por la pertinencia curricular del tema que estemos tratando o bien cuando damos una opinión como ciudadano, debemos ser auténticos y sinceros en nuestras opiniones, esa es la manera en que podemos promover y estimular el pensamiento autónomo de nuestros alumnos, en el marco de su desarrollo integral como estudiante, profesional, ciudadano y persona.
3.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ÉTICA EN EL CONTEXTO DEL TRABAJO QUE REALIZO CON MIS ALUMNOS EN LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1.
3.1.- Contexto:
El
tercer año de la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta,
corresponde a un punto de inflexión, en donde los alumnos, luego de completar
su ciclo de formación en ramos básicos del área de la salud, deben iniciar su
formación en las asignaturas de pre-clínico propias de la carrera,( asignaturas
del ciclo profesional) y que son necesarias para poder desarrollar en nuestros
estudiantes, las habilidades y destrezas psicomotoras, además de las
competencias requeridos de manera específica por cada asignatura.
Específicamente
en la asignatura de Operatoria Dental 1, la parte teórica de la asignatura se
establece con la realización de 26 clases durante el año (de 2 hrs pedagógicas
de duración cada una) y la parte
práctica o de laboratorio, con 32 actividades presenciales de carácter
obligatorio (con una duración de 4 hrs pedagógicas cada sesión).
3.2.- Actividad práctica o de laboratorio.
El
curso se divide en dos grupos (A y B) de 30 a 35 alumnos aproximadamente cada
uno, los que a su vez se subdividen en 4 grupos de 6 a 8 alumnos cada uno.
Estos grupos están a cargo de un docente que debe trabajar con estos 6 a 8
alumnos durante todo el año.
La
actividad práctica se desarrolla con un trabajo personal por parte del alumno,
(tutorizado por su docente), en simuladores de baja fidelidad ( también
llamados fantomas), donde debe realizar preparaciones cavitarias y
posteriormente restauraciones con diferentes biomateriales, comprendiendo y
aplicando los conocimientos recibidos en clases y las demostraciones recibidas
en el laboratorio, por instrucción de su docente o por autoaprendizaje,
generado a través de videos demostrativos, sobre dientes plásticos, para poder
desarrollar las destrezas y habilidades requeridas como resultados de
aprendizaje.
En
cada una de las 32 sesiones de laboratorio, los docentes de cada grupo, deben
vigilar de manera responsable, que todos los alumnos a su cargo trabajen en
forma correcta, deben resolver cualquier duda procedimental y estar atentos
para poder reconocer problemáticas individuales y actuar en consecuencia,
generando las condiciones adecuadas para que todos sus alumnos avancen a un
ritmo similar y logren sus resultados de aprendizaje propuestos.
3.3.- Preguntas en relación a la actividad práctica descrita.
¿Con la actividad actualmente se plantea incidir éticamente en los estudiantes?
La
actividad anteriormente descrita, tiene una incidencia ética indirecta, pero
claramente establecida, del momento en que se prepara al alumno para
desarrollar habilidades, destrezas y criterios que posteriormente habrá de
llevar a cabo en un trabajo con personas, durante sus cursos de clínica en
cuarto y quinto año , pues si bien es cierto, los principales objetivos del
curso de preclínico son el desarrollo de las destrezas motoras finas en la
generación de cavidades y las restauraciones posteriores con diferentes
biomateriales, todo esto realizado en simuladores, es claro que en el área de
la salud, este trabajo tiene una proyección que es mucho mayor, ya que los
procedimientos aprendidos, posteriormente serán realizados con seres humanos…personas
y esto involucra una dimensión completamente diferente a lo que tal vez otras
asignaturas, en otras carreras pueda involucrar, esa dimensión es el componente
ético en el desarrollo de cada uno de sus procedimientos y así está declarado
en la competencia general del programa de la asignatura de Operatoria Dental 1…
“Que el alumno desarrolle la capacidad de comunicación y trabajo en
equipo con sus pares, con un pensamiento
honesto de autocrítica, que le permita al mismo tiempo la solución rápida de
problemas y la capacidad de adaptarse a los cambios; poniendo en constante
práctica los conocimientos adquiridos,
respetando diferentes opiniones o puntos de vista y manteniendo una
relación de cordialidad con sus compañeros y profesores, basada en el respeto y
la tolerancia”.
Así
como también en dos competencias específicas…
Desarrolla una actitud autocrítica para
reconocer los errores en la
Indicación y confección de cavidades y restauraciones
directas e indirectas.
Genera una capacidad para evaluar los resultados
en la Indicación
y confección de cavidades y restauraciones directas e indirectas.
De esta forma como asignatura y como docente de laboratorio, coincidimos en
que el aprendizaje involucra con claridad una transformación del que aprende,
no tan sólo en la dimensión netamente académica, sino también en la formación
como persona, al hacerse consciente de que lo aprendido tiene una aplicación
siempre doblemente implícita, lo correcto del procedimiento y lo ético que esto
involucra.
¿Se ha planteado si su actitud durante la actividad puede influir en el
desarrollo de competencias éticas de los estudiantes? ¿Por qué sí o por qué no?
Mi
respuesta es que sí….básicamente porque desde que decidí dedicar parte de mi
jornada laboral al trabajo en docencia, me ha movido el deseo de poder
transmitir lo que uno puede saber en relación a esta carrera, a quienes desean
abrazar esta profesión como la forma no tan solo de ganarse la vida, sino como
la manera de incidir e impactar en su medio…uno toma como ejemplos a quienes
participaron en la propia formación y con claridad puedo reconocer que hubo
profesores que transmitían no tan sólo lo procedimental con excelencia, sino
que su manera de enseñar era en sí un ejemplo de comportamiento a imitar.
Creo
que es una obligación asumir en nuestro esfuerzo docente, el poder llegar a
nuestros estudiantes con un mensaje que sea una “educación de calidad,
acompañado de valores, para poder aprender de lo ético, con lo ético”…como
docentes tenemos un compromiso ineludible en la formación valórica de los
alumnos, ya que el trabajo a conciencia dentro de los márgenes de lo que es
correcto y lo que es incorrecto, forman parte del equilibrio que un alumno debe
conseguir, para poder no tan sólo hacer bien su trabajo, sino además sentirse
pleno al poder realizar procedimientos que devuelven la salud a las
personas y eso conlleva un respeto
implícito por la dignidad de cada persona, situación que se debe honrar cada
vez que tratamos de solucionar problemas tan complejos como es el devolver la
salud bucal a quien la ha perdido y como docentes debemos ser siempre garantes
de que durante este proceso de formación de nuestros estudiantes, esa
perspectiva ética y social, implícita en nuestro accionar, que respeta y no
discrimina a ninguno de nuestro pacientes, se cumpla y se aprenda.
4.- ANÁLISIS DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1, EN EL CONTEXTO DEL APRENDIZAJE ÉTICO EN LA FORMACIÓN SUPERIOR. SEGÚN LOS ASPECTOS PLANTEADOS POR EL PROFESOR MIQUEL MARTÍNEZ MARTÍN.
4.1.- Grupo (características de los
estudiantes, número aproximado, etc.)
El
grupo de estudiantes con los cuales trabajo, son 60 alumnos para el tercer año de la carrera de
Odontología, en la asignatura de Operatoria Dental 1, (ramo de formación
pre-clínico).
El curso se divide en dos grupos (A y B) de 30 a 35
alumnos aproximadamente cada uno, los que a su vez se subdividen en 4 grupos
de 6 a 8 alumnos cada uno. Estos grupos están a cargo de un docente que debe
trabajar con estos 6 a 8 alumnos durante todo el año.
La mayoría de los estudiantes corresponden a jóvenes
de entre 20 y 22 años que cursan por primera vez la carrera o bien provienen
de otras carreras, aunque éstos son los menos.
4.2.- Tipo de asignatura
(Obligatoria/optativa; núm. de créditos u horas)
La asignatura de Operatoria Dental 1, es de carácter
obligatoria, la parte teórica se
establece con la realización de 26 clases durante el año (de 2 hrs
pedagógicas de duración cada una) y la parte práctica o de laboratorio, con
32 actividades presenciales de carácter obligatorio (con una duración de 4
hrs pedagógicas cada sesión).
La parte teórica tiene una obligatoriedad de
Asistencia del 75%, la parte práctica tiene una obligatoriedad de asistencia
del 100%.
La asignatura no está aún expresada en
créditos, pero en estos momento estamos en el rediseño curricular de toda la
malla, con lo cual haremos la transición a competencias y resultados de
aprendizaje, además de establecer el sistema de créditos transferibles para
cada ramo.
4.3.- Breve descripción
La
asignatura de Operatoria Dental 1, corresponde a un ramo de formación
profesional, donde el alumno debe integrar saberes de asignaturas básicas,
con las de pre-clínico, para poder aplicar estos conocimientos en el
diagnóstico , pronóstico y plan de tratamiento de las lesiones más
prevalentes que afectan a los dientes en la cavidad oral.
|
4.4.- ¿Cuáles de los contenidos curriculares
que se trabaja podrían relacionarse con aspectos éticos?
Al
ser una asignatura de formación profesional, en donde lo relevante resulta
del aprendizaje de conocimientos
específicos y su puesta en práctica primero en simuladores hasta
obtener las habilidades y destrezas, para luego posteriormente en curso
superiores, trabajar directamente con pacientes, resulta necesario establecer
esta relación, que como lo señalé en mi entrega anterior, es “ indirecta”
para el curso del tercer año pre-clínico, pero que tiene una incidencia
directa en su aplicación dentro del entorno de los cursos clínicos.
Por
lo anterior es que podemos relacionar la formación en el pre-clínico, con
aspectos éticos, del momento en que el proceso de simulación llevado a cabo,
se verifica en condiciones que son muy cercanas a la realidad y eso conlleva
una carga ética, que parte con la presunción del diagnóstico correcto por
parte del alumno, para poder trabajar en lo pertinente y necesario y no
incurrir por ejemplo, en tratar lesiones inexistentes; por otro lado la
simulación con dientes artificiales, propicia el correcto aprendizaje para
evitar que el alumno cometa errores posteriormente con sus pacientes de
clínica, incurriendo en una mala praxis, situación que si tiene una
connotación ética de suma importancia dentro de lo que es el perfil
profesional de quien se está formando.
Finalmente,
todo el trabajo realizado en simuladores, persigue no tan sólo formar al
alumno en habilidades, destrezas y aplicación práctica de conocimientos, para
poder solucionar situaciones clínicas simples y de mediana complejidad, sino
que se prepara al alumno, para que sea capaz de poder encauzar su trabajo,
con la dedicación que significa el tratar de devolver la salud a un semejante
y eso conlleva un componente ético muy potente, ya que los pacientes que
asisten a nuestra escuela para buscar atención, si bien es cierto
corresponden a un estrato socio-económico medio - bajo, son merecedores de la
más alta consideración, respeto, trato
deferente y digno, ya que ellos son voluntarios, en el proceso de formación
de nuestros alumnos y con ello ocupan un papel muy importante dentro del
esquema de formación integral que nuestros estudiantes necesitan.
|
4.5.- ¿Qué metodologías y estrategias se podría
utilizar?
Dado
que principalmente la enseñanza en el preclínico, se fundamenta en poder
aplicar conocimientos teóricos en relación a procesos biológicos
determinados, generar un análisis (modelo diagnóstico), y generar una
propuesta de solución ( plan de tratamiento), creo que incorporar como
metodologías el análisis de casos, sería una buena manera de permitir el
análisis crítico y la presentación de opciones, a partir del debate que se
pueda generar, tomando como referencia la problemática inicial y sus
alternativas concretas de solución.
También
el aprendizaje basado en problemas, sería una buena forma de intervenir en
las estrategias de aprendizaje, que puedan generar mayor autonomía por parte
de nuestros estudiantes y estimular una relación con sus profesores, donde
estos no sólo enseñen, sino que también acompañen en el proceso, de tal forma
que podamos intervenir en el aprender a pensar a través de la misma experiencia
educativa, favoreciendo el poner en práctica la generación de valores como el
compromiso, la responsabilidad, la cooperación y la participación. (Como lo
señala Miquel Martínez M.)
|
4.5.- Cómo se podría establecer las
relaciones entre profesorado y estudiantes en:
Como
bien lo señala Miquel Martínez, la relación entre los profesores y los
estudiantes se puede establecer en dos ámbitos, en el de la Relación Docente
y en el de la Relación Interpersonal….de aquí surge el concepto de simetría
que permite explicitar de mejor forma, la manera en que debería establecerse
esta relación, según el ámbito en que se genere, en el aula, en la tutoría o
el seguimiento y en la evaluación.
* El aula o salón-clase:
Dentro
del aula, la relación que se establece entre el profesor y los alumnos,
claramente no es ni debe ser simétrica, ya que el profesor debe establecerse
desde la perspectiva del quien tiene la responsabilidad de entregar la
información ( el experto) y establecerse como el referente en relación al o
los temas tratados, la voz autorizada que guía y desde esta condición, llegar
con honestidad, credibilidad y transparencia a los alumnos, para que pueda
establecerse el vínculo de comunicación y respeto por quien enseña y por
quien aprende, reconociendo el valor del contenido que recibe.
* La tutoría:
Con
toda claridad en el rol del seguimiento que se establece en la tutoría,
claramente la relación docente – alumno, se modifica y gana simetría, ya que es
una condición básica el establecimiento de un entorno de confianza, para que
se genere la credibilidad por parte del estudiante y pueda avanzar a grados
de autonomía mayores respecto de no tan solo su proceso de aprendizaje, sino
además de la forma en que podrá crecer como persona involucrada con su
entorno inmediato ( la Universidad), así como su entorno familiar y laboral (
este último al final de su periodo de formación académica)…no obstante lo
anterior, debo rescatar del texto de Miquel Martínez, que en el desarrollo de
la tutoría, a pesar de que se gana en simetría dentro de la relación docente
– alumno, es pertinente que la función del profesor no pierda el
reconocimiento por parte del estudiante, de su autoridad moral, para poder
ejercer el correcto seguimiento responsable y orientación oportuna, en todos
los ámbitos que la tutoría desarrolla.
* La evaluación:
Aquí
es observable, que la relación docente- alumno vuelve a perder simetría, ya
que la evaluación involucra el ser juez y parte, por lo cual en este
ejercicio, los valores involucrados de respeto y de responsabilidad tanto en
docentes como en alumnos, deben prevalecer, para que este proceso complejo y
delicado que permite acercarnos al resultado final del aprendizaje, o sea la
medición cuantitativa y cualitativa de lo que se internalizó, sea extremadamente
transparente, esto ayuda a que los valores antes señalados de responsabilidad
y respeto, puedan ser vivenciados en la práctica diaria, asimilados y
aprendidos.
|
4.6.- ¿Puede fomentar algún tipo de vínculo
con la cultura institucional? Promueve la participación real de los
estudiantes en la comunidad universitaria? ¿Podría hacerlo?
Sin tener el ánimo de fomentar una crítica dentro de mi
propio entorno institucional, creo que es bueno señalar que a partir del PEI
( Proyecto Educativo Institucional) de la Universidad de Antofagasta,
declarado el año 2012, los claros énfasis han sido puestos en los fundamentos
institucionales, en el modelo educativo, sus principios pedagógicos
esenciales, los principios curriculares del mismo, el diseño curricular a partir
de competencias y la definición de roles de los actores involucrados (
autoridades, profesores, alumnos y personal administrativo y de
servicios)…etc, etc…sin embargo con claridad la ética y la reflexión de la
enseñanza y el aprendizaje, sólo se reflejan en la definición dentro del PEI
, de que…” Enseñar es un acto ético toda vez que implica decisiones
valorativas acerca de los estudiantes, de manera que resulta importante
documentar las conductas docentes que se consideran aceptables.”…haciendo un
llamado a la reflexión crítica de los propios comportamientos y las normas
que los regulan. Creo que un mayor énfasis en proponer espacios de real
intervención, que puedan garantizar la participación en la toma de decisiones
que tengan que ver directamente con lo académico y que propicie de una manera
expedita la solución de sus exigencias, todo redunda en el aprendizaje de lo
que significa el bien común logrado y el bien particular al que se refiere Miquel.
Claramente
siempre se puede hacer algo para mejorar carencias y esto debe partir del
núcleo que significa la escuela o facultad pare nuestros estudiantes, es ahí
donde conviven y es ahí donde se establecen y cruzan todas las
interrelaciones, docente –alumno, alumno-alumno, es ahí donde se debe
desarrollar un mayor sentido de pertenencia, sentirse verdaderos usuarios de
lo que como docentes tenemos que ofrecerles, sentir que les generamos
espacios donde pueden tener un acercamiento real y concreto a sus profesores,
que vaya más allá del aula o la clínica ( en nuestro caso), participar de las
decisiones sobre cómo definir sus derechos y deberes, o sea generar un lugar
y un ambiente de verdadera convivencia universitaria, que pueda servir para
estimular una mayor participación en lo que realmente define ser una escuela
o una facultad.
|
4.7.- ¿Es posible que este aprendizaje
implique algún servicio para la comunidad (APS) .......¿Con que instituciones se
podría contactar?
El
contexto en que se desarrolla la docencia dentro del departamento de
Odontología de la Universidad de Antofagasta, considera de manera permanente
los dos aspectos señalados por Miquel. Por una parte, la carrera ha
autogenerado un sistema propio de voluntariado, que permite involucrar a los
estudiantes desde sus primeros años, con un acercamiento por un lado a “pacientes”
que requieren atención y por otro lado al servicio social que significa el
acercar la Odontología a quienes menos tienen, esta institución creada por
estudiantes y dirigida por estudiantes, se llama “Odonto Junto a Ti” y cuenta
con el respaldo de la dirección de nuestro departamento, algunos recursos
económicos y algunos docentes que participan como monitores en las
actividades que realizan. El valor de sus actividades tiene relación directa
con darles un significado social al aprendizaje académico (como lo señala
Miquel), aprender a valorar el trabajo realizado, aunque no involucre una
recompensa económica, es sólo trabajar por ayudar a quien no puede de otra
forma, acceder a prestaciones en Odontología y eso tiene un tremendo impacto
social en la conciencia de nuestros alumnos.
La
segunda forma señalada por Miquel en la implicación comunitaria del
aprendizaje, es la de integrar la actividad académica a la comunidad y eso
también se da casi por defecto en nuestro departamento, ya que el cuarto,
quinto y sexto año de la carrera, atiende pacientes de recursos limitados,
que pertenecen a sectores vulnerables, a instituciones de beneficencia o a
colegios de escasos recursos, como una forma de generar también un impacto
dentro de esta población, en lo referente a mejorar los parámetros e
indicadores de salud bucal en estas comunidades. Estas atenciones, generan un
“aprendizaje servicio”, que lleva implícito un mensaje ético, de inclusión,
de conciencia social y de respeto por la dignidad de cualquier tipo de
paciente, que consulte por nuestra atención.
Texto de referencia utilizado para el análisis: " Formación para la ciudadanía y la educación superior". Prof. Miquel Martínez Martín. Revista Iberoamericana de Educación. N° 42 ( 2006), pp. 85 - 102
AGUSTÍN PRIETO VALENCIA.
DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA.
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario