Contexto Universitario 2015



CONTEXTO UNIVERSITARIO: Análisis del contexto en el que se desarrolla mi actividad docente.


1.- El entorno Universitario.

En todo ámbito o quehacer humano, el entorno en el cual ocurren y se desarrollan los eventos, determina en muchas ocasiones el devenir de los mismos, es por esto que en docencia y más aún en docencia universitaria, debe existir un gran plano regulador, que en nuestra Universidad de Antofagasta es el Proyecto Educativo Institucional ( PEI ), que sea capaz de establecer una identidad propia de la institución, que esté a la par con los cambios en todo el ámbito del conocimiento, económico, político,científico, tecnológico y educacional, de tal forma de brindar un andamiaje dinámico a toda la comunidad tanto docente como estudiantil, que a su alero desarrollará el más esencial de los procesos de enseñanza, que es el enseñar a aprender, para poder acceder al toda la información disponible, procesarla de manera eficiente, de tal forma de construir nuevos conocimientos en forma autónoma, esa es el mayor resguardo que garantiza nuestro PEI y que nos alienta y obliga a sumarnos como asignatura, carrera y facultad, a la formación de las mejores generaciones de profesionales integrales, que logren desarrollar de manera armónica todas las dimensiones de la persona, articulando lo real ( el donde estamos) y lo ideal ( a donde queremos ir), aportando de esta forma, al mayor desarrollo de nuestra región y de nuestro país.

El PEI de la Universidad de Antofagasta, declara estar basado en resultados de aprendizaje y en demostración de competencias, de tal forma que el conjunto de conocimientos, procedimientos, capacidades y actitudes personales, se complementarán entre sí, para que el profesional formado al alero de este nuevo paradigma, pueda actuar y responder con eficacia, frente a diferentes situaciones a las que se pueda enfrentar.

2.- El entorno de la Carrera:


El nuevo PEI de la Universidad de Antofagasta, fue decretado el 14 de Septiembre del 2012, difundiéndose a todas las facultades de la Universidad y entregando las bases y fundamentos, para mejorar o reestructurar los planes de estudio, planes docentes y programas de asignaturas.

Por diversas razones la implementación del PEI no ha sido simultánea en todas las carreras y Odontología no es la excepción, ya que recién el 2013 se introdujo el nuevo formato y esquema de Plan Docente y Programa de Asignatura, para que pudiéramos, sin mayor conocimiento, ni habilidad, adaptar nuestros anteriores programas de asignaturas, a este nuevo modelo y formato.
En la actualidad la carrera de Odontología se encuentra en la fase de rediseño curricular para ajustarse al nuevo modelo pedagógico institucional (PEI), más específicamente en  estos momentos se encuentra en la etapa de la arquitectura curricular, esto debería traer consigo la propuesta de un nuevo plan de estudio ajustado al nuevo perfil de la carrera y probablemente una modificación en la existencia de algunas asignaturas tal como son hoy en día, generando asignaturas integradas, con fusión de dos o tres de una misma área, razón por la cual aún no hemos podido ajustar nuestros planes docentes y programas de asignaturas, a una educación basada en competencias y resultados de aprendizaje, sino que hemos hecho una mixture de un programa que incorpora competencias generales y específicas, manteniendo objetivos generales y específicos dentro de un programa, esta es y ha sido nuestra transición, la cual se ha visto impactada de manera extremadamente positiva, por la formación en pedagogía y docencia que hemos recibido en estos últimos años, a través de cursos y talleres generados en CIDEUA, junto a la formación de este Master, con lo cual, nuestra capacidad de comprender los nuevos aspectos que rigen el modelo educativo actual y la manera de incorporar a nuestra carrera, plan de estudios y programas, estos aspectos fundamentales en docencia, tanto en diseño como en metodologías, facilitarán nuestra labor como profesores y traerán como consecuencia un aprendizaje efectivo e integral por parte de nuestros alumnos.


3.- El entorno de mi Asignatura.

Desde que asumí la coordinación de la asignatura de Operatoria Dental 1 el año 2001, el desarrollo de las actividades docentes ha estado vinculado permanentemente a las directrices que nos entrega la dirección de docencia y vice-rectoría académica, en cuanto a que nuestra entrega debía estar basada en objetivos generales y específicos, tanto en su contexto teórico como en el práctico, considerando lo anterior, siempre hemos tenido como punto central el mejorar cualitativamente, la entrega de la información teórica de forma tradicional a nuestros estudiantes, con clases expositivas, presentaciones en seminarios, casos clínicos etc, etc...además de poner un énfasis especial en lo que son el desarrollo de las habilidades y destrezas sicomotoras específicas a lograr para esta asignatura de pre-clínico, base fundamental de la asignatura de Operatoria Dental 2 de cuarto año, cuyo carácter es eminentemente clínico con atención de pacientes, razón por la cual lo que logramos con nuestros alumnos en este curso, resulta de vital importancia en su desarrollo posterior dentro del avance de la carrera.

Durante el año 2012, se produjo el decreto del PEI que nos rige hoy en día, y se nos enviaron los nuevos formatos para la adaptación o mejor dicho la reformulación de nuestros planes docentes, desde la formación basada en objetivos a la implementación de competencias y resultados de aprendizaje, para lo cual recibimos varias capacitaciones en el tema y hemos tratado de seguir la indicación de la dirección de docencia al respecto ...pero como lo comenté en el punto 2, esto ha sido gradual en toda la universidad y en particular para nuestra carrera, recién ahora se está en el rediseño curricular y la formulación del nuevo plan de estudios, cuya implementación, será en uno o dos años más, razón por la cual, nuestros planes docentes han sido adaptados y aún coexisten, objetivos, competencias y resultados de aprendizaje, ya que no podemos implementarlo antes de tener aprobado nuestro nuevo plan de estudios...pero la disposición y voluntad a implementar este cambio, están garantizadas, toda vez que mi participación en este Master ha sido un impulso revitalizador para tener una comprensión más global y a fondo, de lo que significa este cambio de paradigma, y esta nueva visión y enfoque del rol del estudiante dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje, más la nueva valoración de mi rol docente como facilitador del mismo, en esto va todo mi empeño.















































No hay comentarios:

Publicar un comentario